¿FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS DESEANTES?

¿FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS  DESEANTES?

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

martes, 4 de noviembre de 2008

Tercera zona. SER REALMENTE YO.
















Desde comienzo del género humano ha surgido el baile, lógicamente, un recorrido paralelo al de otras actividades que luego se convirtieron en arte. Nacida primero como imitación de los actos del hombre, de sus quehaceres y de sus preocupaciones. Con el baile se simulan los movimientos de la naturaleza. Al comienzo se creía que el baile era el reflejo de la armonía entre el universo y el hombre. De la cadencia de la macha y el ritmo del corazón, surge música y baile, y del ritmo de la música la ritma de las palabras. En el baile fue primero la imitación después el símbolo y luego las ideas. El baile es una manera de vida interior en la que el tiempo adopta su propia duración, ya que es una vocación artística y medio de vida.

No solo se es siendo sino también sintiendo, deseando, imaginando, creando un mundo, un mundo donde todo es permitido, poder con su cuerpo expresar todo lo que lleva por dentro, donde se puede sentir millares de sentimientos escondidos por temor a ser expresados, porque nuestra cultura no lo permite, no solo lo exterior se debe mostrar y dar a conocer.

Hay momentos y ocasiones como en el baile por ejemplo donde se puede todo, donde me doy a conocer tal y como debo ser realmente, mi carácter, mis ideas, mis movimientos no son falsos son reales porque se siente de esa manera ,una mascara no solo oculta mi rostro puedo a través de ella ser yo misma sin esperar criticas, me deleito, descubro toda la dinámica que va a regir mi existir dentro de una sociedad a la cual pertenezco y en la cual existo y la cual me va a moldear y esto nos permite una formación integral entre esa mente y ese cuerpo, se debe permitir expresar todas las emociones comprimidas para poder lograr ser totalmente yo.



















La palabra piñata se refiere a un juego donde se golpea un recipiente hasta lograr que este se rompa y deje descubrir diversos juguetes y dulces.

Pero… ¿Será este el significado para un niño?
¡No!
Cuando un niño entre los 4 y 10 años habla de una piñata se refiere a una fiesta, su mente viaja al compartir, al jugar, poder bailar, reír, cantar y de pronto romper un objeto que le va a dar la posibilidad de adicionar sus juguetes o de saborear dulces.

La palabra piñata o fiesta para el niño se convierte en un verbo que al conjugarlo es muy placentero, y en un estimulante para la expresión verbal, ya que a partir de la estadía en ella se establece un sin número de diálogos, propiciados por el niño para compartir sus emociones, sus abrazos, sus besos y vivencia en la piñata con sus compañeros, adultos y educadores.

Es necesario brindar estos espacios a los niños para estimularlos en sus actitudes como el baile, recitar y sobre todo estimularle en el compartir sus ideas, el convivir con los otros niños donde aprendan a respetar sus diferencias a través de un juego común.

Es tarea nuestra que como educadores creemos este espacio en nuestras aulas de clase como estrategia ya que es una de las actividades más apetecidas y placenteras para nuestros estudiantes y es de aquí que se puede promover un aprendizaje más dinámico.

Silvia Jannet Munera Galeano. c.c. 22.116.161
Adriana María Zapata Muñoz. c.c. 43.760.922

No hay comentarios: