¿FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS DESEANTES?

¿FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS  DESEANTES?

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

domingo, 31 de agosto de 2008

La Educación de Hoy

Tenemos que darnos cuenta que los docentes hoy en día no podemos educar cómo lo hacían hace varias décadas atrás. Debemos actualizarnos y olvidar o borrar de la mente las antiguas formas o técnicas de transmitir aprendidaje. Estamos en un siglo donde no caben las clases magistrales en las que el profesor era el único que hablaba y dónde todo era seguir órdenes e instrucciones. Esto ya está "mandado a recoger". Debemos dejar a un lado la memorización y la repetición, y llevar a los estudiantes a que experimenten y que establezcan relación con su cuerpo. Como nos plantea la lectura, "El que quiera ser investigador, primero que aprenda a quitar los cferrojos de su cuerpo." Dejemos a nustros alumnos experimentar y ser libres y así llegarán más rápido hasta el conocimiento.
Hannia Pereira - Atlántico

sábado, 30 de agosto de 2008

pedagogia del cuerpo

El estudio del cuerpo se debe abordar como fenómeno social y cultural como materia de símbolos y objeto de representaciones como tambien del los imaginarios, con un caracter natural y físico en oposición a los aspectos culturales y espirituales logrados por el desarrollo de la vida urbana, dado por los principios propios de una modernidad reflexiva.
Gloria Marcela Ortiz Forero

pedagogia cuerpo

La síntesis que yo puedo sacar de estas lecturas es que el cuerpo a aparte de ser nuestra principal fuente de trasporte, también destaca una virtud muy importante que muchas beses no le damos la menor importancia, y esta virtud es que mediante el, podemos percibir, conocer e interactuar con el medio que nos rodea; gracias a el podemos darnos cuenta de lo maravilloso que es el mundo en el que estamos, podemos correr, saltar, brincar y hacer infinidad de cosas mas, ya que a medida que vamos realizando todas estas actividades, las cuales realizamos abecés sin pensar nuestro cuerpo siempre esta atento a cualquier estimulo el cual pueda aportarnos algo para la interacción de ese mundo maravilloso que nos rodea.

Nuestro cuerpo es la maquina mas perfecta que existe sobre la faz de la tierra, ya que es la única que realiza muchas de sus funciones sin la necesidad de ordenárselas; también, es la única capas de regenerarse el la mayoría de los casos sola, sin la necesidad de algún agente externo.
Clara Rocio Forero Acuña
Carmen Milena Estupiñán Bernal cc 37556788 regional cundinamarca


Como todos sabemos el cuerpo es el regalo más maravilloso que Dios nos dió, no entiendo porque algunos seres humanos no lo cuidamos y hasta permitimos que los demás nos agredan.

A veces por querer pertenecer a un grupo social determinado hacemos comos que terminan degradándonos hasta el puento de caer hasta en las drogas. Debemos concientizarnos y no permitir que los demás acaben con el poco amor que todavía nos tenemos. El cuerpo está compuesto de muchas cosas que interconectados nos ayudan a desarrollarnos todos y cada uno de nuestros días.

Porqué si muchas veces cuidamos las apariencias comprando cosas inecesarias no nos detenemos a pensar que hacer5nosa un chequeo médico puede resultar más importante para evitar alguna enfermendad, que comprar el último modelo de carro donde solo se demuetra felicidad superficial y no verdadera felicidad como cuendo hacemos algo gratificando para el bien de nuestro cuerpo y el de los demás.

AMA TU CUERPO Y PROTEGELO

Actualmente la violencia intrafamiliar se ha vuelto tan frecuente que no le prestamos la atencion necesaria y las mujeres, niños, jovenes van desvalorizando su cuerpo al verlo lleno de golpes, cicatrices, que tratan de ocultar con maquillaje o con mentiras frecuentes que ocultan la realidad, la sociedad esta envuelta en la idea que el hombre es el dueño del cuerpo de su pareja y por tanto puede hacer con el lo que quiera, la mujer por su parte ya sea por miedo a la soledad o sentirse desprotegida y vulnerable, prefiere aguantar las humillaciones y golpes de su pareja antes de denunciarlo o alejarse ya no son dueñas de su cuerpo lo olvidan a tal punto que ya ni se arreglan, cuidan, lo determinan, lo dejan enfermar.
estas mujeres se olvidan tambien de que sus hijos ven el mal ejemplo que les estan brindando ya que los niños estan viviendo y viendo día a día el deterioro y falta de aprecio que sus madres tienen para con su cuerpo y asi tambien la educacion que sus padres machistas le dan con respecto al trato a la pareja y su relacion sentimental.
el cuidado del cuerpo es muy importante y los niños lo aprenden desde cuidado que ven y dan sus padres en el proceso de crecimento y desarrollo de ellos y la relacion que tengan consigo mismo.
por ello es que vemos niños sumergidos en la drogadiccion, la promiscuidad a temprana edad, dejados en desaseo tanto en su sitio de vivienda como en su presentación personal.

MARIA CRISTINA LEON DIAZ
mcleon.led5@javeriana.edu.co

EL CUERPO ES MARAVILLOSO

es comun encontrase hoy en día adolescentes con tatuajes, piercing, y demas objetos en el cuerpo, ya que la sociedad moderna los impulsa a esto, por que si eres adolescente debes estar igual a tus amigos o te rechazan.
tambien se disparo el fenomeno de la promiscuidad, los niños no terminan su niñez cuando ya estan pensando en sexo y sostener relaciones con sus compañeros y primos como si se tratara de un juego sin tener la mas minima conciencia de enfermedades venereas y de embarazos no deseados. el noviazgo de adolescentes no era como antes que se tenía respeto hacia el propio cuerpo y el de la persona que estaba con uno, ahora los muchachos se conocen unos pocos días y ya sostiene realciones sexuales, se aburren y consiguen otras parejas pero sin antes comentar con sus amigos cualquier cantidad de vulgaridades del otro.
la mujeres se dejan influenciar mucho de sus amigas y comentarios de otras personas con relacion a su vida intima y su primera vez por ello vemos que ahora se ingresa mas rapido a la vida sexual por no sentirse rechazada (o) por ser virgen.
otra situacion que estamos viviendo es la figura perfecta es decir ser delgado y por ello se acuden a infinidad de tratamientos desde las dietas hasta la lipoescultura ello genera en las adolescentes cambios drasticos en sus habitos alimenticios ocasionandoles enfermedades como la anorexia y la bulimia o en extremo la muerte.
se nos ha olvidado valorar y cuidar nuestro cuerpo como el templo sagrado que Dios nos ha dado como carta de presentacion y comunicación con el resto de los seres humanos se ha dejado de lado los sentimientos, valores y personalidad de cada uno para estar pendientes y solo relacionarnos partiendo de nuestro fisico.

DORIS STELLA GIL REYES
dsgil.led5@javeriana.edu.co

CUERPO

KATHERINE OSORIO MORA
Visto de manera cientifica nuestro cuerpo es la materia que ocupa un lugar en el espacio y es lo que los demás ven, pero en si nuestro cuerpo es la máxima creación que se debe cuidar como un tesoro que va de la mano con el alma el uno es el complemento del otro, el cuerpo es el organo de lo posible que lleva un sello particular para cada persona todos somos completamente diferentes de pensamiento y figura, pero lo que nos vende el medio en el que constantemente circulamos nos conlleva a crearnos una imagen perfecta y a no salir de la formula matematica 90-60-90 que aquel no la tenga no es perfecto y no merece un lugar en nuestra sociedad consumista que esta acabando con la integridad y autonomia fisica de cada quien.
La pelicula requiem por un seño deja ver a la luz publica el gran poder que tiene "el querer parecerme a" por el simple hecho de entrar a participar en medio que no acepta gente del comun, sino por elcontrario sus miembros son niños plasticos y artificiales que solo venden una imagen que ni siquiera les pertenece.
El cuerpo cada día se convierte en un objeto y en un centro de preocupaciones artificiales y superficiales que solo lo manipula y lo explota.
El cuerpo debe ser un objeto de exploracion y vivencia bien manejado.

PARTICIPACION CUERPO

pa

LA VIDA COMO POEMA

Vilma del Socorro Càrdenas Gòmez

Voy a tratar de publicar mi texto, para ver si ahora si lo logro, espero que si, aùn no estoy tan al tanto del manejo del mismo pero en fin. Ayer tratè de hacerlo y no lo logrè.

La vida como poema. Abordando este apartado del mòdulo Articulaciones textuales sobre el cuerpo ,quise desarrollar una corta reflexiòn,con base en un lamentable hecho ocurrido en la instituciòn donde hoy laboro.

Hace apenas tres dìas,acabando de salir del colegio,Jaime un niño de apenas seis años fue arrollado por un camiòn,su vida fue un corto poema,que apenas se quedò en unos cuantos versos,porque èl,este pequeñìsimo poeta de preescolar falleciò de manera instantànea. Su diminuto cuerpo quedò bajo las llantas traseras del vehìculo, la mutaciòn fue pràcticamente total, en tèrminos de Foucault este accidente se convirtiò en el enemigo que truncò el proceso de construcciòn de sujeto en el cual se hallaba Jaime.

La evocaciòn se apoderò de mi,tornè al momento en quwe la fràgil vida de mi pequeño hijo de cuatro años se extinguiò, claro bajo circunstancias diferentes,pero en esencia la situaciòn es la misma.

Pensè y aùn lo sigo haciendo,definitivamente las cicatrices solo cubren las heridas ,unas heridas que estàn ahì, latentes, definitivamente somos el archivo màs completo que pueda existir, EVOCAMOS, revivimos,sufrimos,sentimos...con un sòlo click.

Al mismo tiempo relacionè todo esto con las fracturas que ha ido generando el àrea en mi, es precisamente cuando accedo a una lìnea de fuga: escribir este breve texto para desahogar de algùn modo este nudo que tengo en la garganta,esta opresiòn que siento en el pecho,esta melancolìa que invade mi ser.

pedagogi del cuerpo

la forma de manifestarnos en este mundo nos viene dada a traves del cuerpo, eso quiere decir que con este ente escencial vivimos las diferentes manifestaciones y dimensiones del ser humano, en los textos encontramos una anvibalencia respecto a las diversas copcenciones del cuerpo en dos sentidos: una sacralizada y otra profana; entendiendo la vision sacralizada como parte altruista y sublime que con el cuerpo constituye el ser humano y aqui se imvluye su vision trasendental y espiritual; pero por otro lado lo profano lo entendemos como aspecto tragico, frAGIL, Y TEMPORAL QUE NOS MUESTRA El cuerpo humano en toda la dimension de su precariedad, otro aspecto muy importante que debemod tener en cuenta cuando consideramos el cuerpo es la dimension comportamental y actitudinal ya que a traves d la historia vemos como en sus inicios el cuerpo fue odjeto de desprecio, condenacion, obstaculo, prision, pensatez y tumba y ahora vemos el polo opuesto que es una exacervada exaltacion del cuerpo como organo de goce, fuente y arquetipo de belleza, medio de liberacion individual y colectiva; es decir un cuerpo para una multiciplidad de acciones vistas unicamente desde el plano material. hoy por hoy en nuestra sociedad capitalista vemos como se utiliza el cuerpo., la sexualidad y el erotismo como explotacion comercial, esto es la enajenacion del cuerpo y la perdida total de su sentido, debido a que desfigura el ser hombre a la bajesa del mercantilismo sin darse cuenta que esos cuerpos pertenecen a seres humanos con sentimientos con la capacidad de amar y ser amado y no permite su plena realizacion; asì lo vemos por ejenplo en la pelicula memorias de una Geisha donde la lamentable probreza social no les deja mas opcion algunas mujeres que desde niñas se ven abocadas a servirles a otros, pero para sì mismas estan basias y sin sentido, asì sea mucho màs que prostitutas, esa condicion de geishas las hace olvidar su yo individual para ser titeres al servicio de otros

DIANA MARIA RODRIGUEZ CASTRO

cuerpo

este es mi comentario
El cuerpo es zona de mediación el sitio en el que se arraiga y se produce la cultura, como zona de mediación, lo entendemos como el espacio y el tiempo de percepción de la apropiación sensorial del mundo de la expresión y la comunicación del conocimiento y la experiencia, de la afectividad la sensualidad y la sexualidad
Al hablar de cuerpo como el sitio, nos referimos a un hábitat, a una región, a una dimensión espacial, a un ámbito donde la vida acontece. Nuestro cuerpo es nuestra única pertenencia real en este mundo, lo demás son arandelas y accidentes , pertenece-ser a nuestro cuerpo y que el nos pertenezca.
Para que no exista una diferencia entre tener un cuerpo y ser un cuerpo. Cuando yo digo tengo un cuerpo estoy estableciendo una distancia entre mi yo, mi dimensión mental/espiritual y aquella física/material, cuando digo yo soy un cuerpo estoy aceptando que mis ideas mis emociones y mis sensaciones comparten la misma naturaleza, tan espiritual es mi sangre como física mi tristeza

el cuerpo no es solo una estructura biologica el cuerpo es la parte visible del alma , estableciendo una relaciòn entre lo fisico y lo espiritual, el cuerpo como templo del espiritu que por su caracter sagrado debiera ser inolvidable.

A traves de la historia los hombres nos hemos acercado a nuestro cuerpo de diferentes maneras elas se reflejan en las practicas culturales como el vestido, los habitos de alimentación , higiene,las practica educativas y normativas, las restricciones y los manejos de la sexualidad la forma de representarla al arte

YENNY LILIANA TAUTIVA
SAN JOSE DE PARE

viernes, 29 de agosto de 2008

la imagen del cuerpo en nuestra sociedad

Erika Bernal Rozo

reflexion de la pelicula "Réquiem por un sueño"
Es una película que me impacto profundamente. ¿Por qué? Porque presenta situaciones o temáticas que nos afectan a todos de una o de otra manera ya sea porque nos hayamos enfrentado a situaciones como el desempleo, la soledad, el abandono o a la influencia no muy saludable que a veces ejerce los medios de comunicación sobre nosotros y que nos han llevado a tomar decisiones o actuar de ciertas maneras. Pero además la película trata temas más fuertes, que toca la sensibilidad de personas que han experimentado el flagelo de las drogas, la prostitucion, o las dietas descontroladas y mortales. Muestra como esas situaciones a las que se puede enfrentar el ciudadano común puede afectarle de tal forma y llevarlo a tomar decisiones desastrosas e irreversibles.
Esta película aunque cruda muestra la realidad de una sociedad en decadencia en donde los valores, la moral y el respeto han quedado en el olvido. En donde, a costa de lo que sea muchas personas están dispuestas a negociar o vender su cuerpo con tal de obtener algún favor o dinero fácil; o como a través del uso y de la comercialización de las drogas algunas personas ven la salida a sus problemas sin importar el terrible daño que le causan a su propio cuerpo y el de las personas que las compran. Una sociedad, en donde, las conductas y los comportamientos que la rigen son las que se determinan a través de los medios de comunicación, que promueva a toda costa que la persona ideal, perfecta y exitosa es aquella que luce de cierta manera (mujeres extremadamente delgadas, altas, senos grades, hombres musculosos, altos, varoniles ) estos paramentos tan específicos llevan a que muchos piensen que verse así es la clave de la felicidad y el bienestar y siente que deben alcanzarlo sin importar los medios para lograrlo estamos en una sociedad en donde impera en la mayoría la frase de “el fin justifica los medios”. En la película se muestra la forma en la que irresponsablemente se trata al cuerpo, cuando (Harry y Tyrone ) deciden probar la droga antes de venderla sin importarles que se volvieran adictos; o cuando (Sara) la madre decide no comer y tomar pastillas de forma descontrolada sin importar la manera en la que su cuerpo reaccionaba; O Marion quien decide que al no obtener lo que quería por intermedio de su novio ve en el uso de su cuerpo (como prostituta) la solución a sus problemas de dinero para comprar la droga.

AL ver la película y al ponerla en contexto con nuestra realidad surgieron muchos interrogantes ¿hasta donde puede llegar el ser humano por alcanzar lo que quiere? ¿Sus metas son más importantes que los valores, su integridad e incluso su propia vida? ¿Qué situaciones pueden marcarnos para llevarnos a tomar este tipo de decisiones? ¿Cuáles son nuestros límites?

PARTICIPACION LECTURAS DE CUERPO CARMEN GARCIA

La lectura de esquema corporal nos dice que esta es la imagen o representacion que cada uno tenemos de nuestro propio cuerpo quieto o en movimiento, en relacion con el espacio y los objetos que nos rodean, esta imagen es positiva dependiendo de los ambientes y situaciones que nos acompañan desde el momento en que nacemos, la imagen nos sirve como medio de comunicacion con nosotros mismos y con el medio. Cuando un niño desde que nace se encuentra rodeado de situaciones y ambientes negativos hace que su imagen corporal se afecte al punto de no permitir la construccion de su personalidad creandose un individuo inestable no apto para enfrentarse al mundo.

reflexion del cuerpo johana Garcia

Si bien es cierto el cuerpo fue mostrado como un tabu, era como una obra prohibida aun sabiendo que era una parte natural del ser humano como tal, era su escencia.
a traves del tiempo el cuerpo ha tenido algunas varientes, se ha visto desde diferentes perspectivas, fue asumido como un objeto sexual, en diversas cituaciones sociales; por otro lado el cuerpo visto desde la artistica glorifica, al igual que lo hace el teatro, pues bien el cuerpo ante todo es un lenguaje, el cuerpo comunica, trasmite, crea y manifiesta sensaciones como deseo.


Deacuerdo a la lectura el esquema corporal hace notar las distintas variaciones en la que se puede manifestar el cuerpo, como deseo del yo,super yo y el yo ideal, las historias narradas cuentan diferentes deseos "reprimidos" que han sentido en algun momento sus protagonistas, como los manifiestan, teniendo en cuenta las actitudes, emociones y situaciones que los han hecho pensar y sentir de tal manera. La imagen del cuerpo es propia de cada uno, forma parte del sujeto y la historia, en el esta presente el inconsciente, experiencias emocionales.
De esta forma la union y la relacion extrecha que existe entre esquema e imagen permite que podamos entrar en contacto con el otro, estas dos estan ligadas una de la otra.
En el ser las dos cumplen funciones que permiten descifrar algunos sucesos cotidianos, cabe aclarar que aunque esten liagados no dependen en cierto modo uno del otro.

yohana garcia
PARTIENDO DEL RECORRIDO DE LAS LECTURAS SE HACE DE VITAL IMPORTANCIA RESCATAR QUE EL CUERPO ES EL LUGAR Y EL TIEMPO EN EL QUE EL MUNDO SE HACE HUMANO. (LE BRETON).EL CUERPO, EN SU CONFORMACIÓN Y DINÁMICA BIOLÓGICA, ES REVELACIÓN DE LA PERSONA Y ES FUNDAMENTO Y FUENTE DE EXIGENCIA MORAL.EL SENTIMIENTO DE EXISTIR DE UN SER HUMANO, QUE AMARRA SU CUERPO A SU NARCISMO, SENTIMIENTO QUE ES EVIDENTE, PROCEDE A NO DUDARLO ILUSORIA, DE CONTINUIDAD PUES EL CUERPO ES PARA EL ENCUENTRO Y LA COMUNICACIÓN.EL CUERPO DESDE ESTA OPTICA LO ENTIENDO COMO UNA ESTRUCTURA SIMBOLICA QUE SE ELABORA EN LAS EXPERIENCIAS SOCIALES CON LOS ACERVOS CULTURALES Y LOS DRAMAS COTIDIANOS, PUES LA CORPOREIDAD SE CONSTRUYE SOCIALMENTE CUANDO SOY CAPAZ DE INTERRELACIONARME CON LOS DEMAS INDIVIDUOS.EL CUERPO ES ENTONCES UN LUGAR DE ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION, UNO DONDE HACE REFERENCIA A LA EXPRESIVIDAD INTIMA Y PRIVADO Y QUE LUEGO SE TRNSFORMA EN UN FENOMENO DE INDUSTRIA CULTURAL.

POR ANGELA SUAREZ
PARTIENDO DEL RECORRIDO DE LAS LECTURAS SE HACE DE VITAL IMPORTANCIA RESCATAR QUE EL CUERPO ES EL LUGAR Y EL TIEMPO EN EL QUE EL MUNDO SE HACE HUMANO. (LE BRETON).

EL CUERPO, EN SU CONFORMACIÓN Y DINÁMICA BIOLÓGICA, ES REVELACIÓN DE LA PERSONA Y ES FUNDAMENTO Y FUENTE DE EXIGENCIA MORAL.
EL SENTIMIENTO DE EXISTIR DE UN SER HUMANO, QUE AMARRA SU CUERPO A SU NARCISMO, SENTIMIENTO QUE ES EVIDENTE, PROCEDE A NO DUDARLO ILUSORIA, DE CONTINUIDAD PUES EL CUERPO ES PARA EL ENCUENTRO Y LA COMUNICACIÓN.


EL CUERPO DESDE ESTA OPTICA LO ENTIENDO COMO UNA ESTRUCTURA SIMBOLICA QUE SE ELABORA EN LAS EXPERIENCIAS SOCIALES CON LOS ACERVOS CULTURALES Y LOS DRAMAS COTIDIANOS, PUES LA CORPOREIDAD SE CONSTRUYE SOCIALMENTE CUANDO SOY CAPAZ DE INTERRELACIONARME CON LOS DEMAS INDIVIDUOS.

EL CUERPO ES ENTONCES UN LUGAR DE ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION, UNO DONDE HACE REFERENCIA A LA EXPRESIVIDAD INTIMA Y PRIVADO Y QUE LUEGO SE TRNSFORMA EN UN FENOMENO DE INDUSTRIA CULTURAL.

Comentario, participacion al foro

Leidos los trabajos de Luis Carlos, Yesenia y Johana Ximena, Sandra y Tatiana podemos darnos cuenta de que tenemos algunos puntos de vista que concuerdan; cuando hablamos del cuerpo como algo esencial que esta delimitado por la sociedad y sus reglas, por los mitos, las costumbres que no nos dejan ser tal y como somos realmente. Se admira solo a los cuerpos y caras bonitas sin pensar que los que no lo son tambien sienten y viven dentro de ese circulo que se llama sociedad.

Silvia Jannet Múnera Galeano
Adriana Maria Zapata Muñoz
Regional Antioquia

comentario sobre CUERPO

Somos un espíritu y un cuerpo físico que nos permite comunicarnos con el medio en el que nos desplazamos día tras día, somos personas que habitamos un mundo cargado de innumerable cantidad de estímulos y sensaciones que solo son apreciables a través de la sensibilidad que nos brinda este fabuloso y magnifico empaque natural, sin el cuerpo seria imposible obtener la posibilidad de vida que tenemos, no seriamos personas con capacidades y dificultades, El cuerpo humano no es un mero instrumento: es la vida misma en acción. Donde hubo un cuerpo hubo un alma. Donde hubo un cuerpo, hubo un sentimiento de esperanza abierto a la trascendencia; así es el ser humano, siempre ocupado en el dar al cuerpo y al alma actividades que le proporcionen un conocimiento, una satisfacción, una entretención, un bienestar, pero este conocimiento en ocasiones desvía sus objetivos mal obrando el sentido de vida, es entonces cuando encontramos que nos destruimos, nos hacemos daño, desfiguramos ese bienestar de vida que se nos presenta al nacer, nuestro cuerpo no puede ser una cárcel, debemos aprender a disfrutarlo y potenciar nuestro desarrollo social al punto de obtener los beneficios sin poner en riesgo la integridad del ser humano. ya que es lamentable ver situaciones donde el ser a sido tan débil que desafortunadamente a perdido su dignidad.
He dicho !! soy ELIANA GUZMAN y pienso que Cuerpo es una de las materias de la carrera que tiene el mejor de los temas por tratar, pues me ha permitido reflexionar sobre aspectos que por ser "normales, corrientes"," comunes o naturales", se suele caer en el error de dejarlos pasar como si no tuvieran importancia, y fijémonos, estamos tan acostumbrados a nuestro cuerpo que raras veces nos ocupamos de él, de lo verdaderamente importante que es, para estar aquí, en donde estamos.

LA VIDA COMO POEMA

Abordando este apartado del mòdulo Articulaciones textuales sobre el cuerpo, quise desarrollar una corta reflexiòn, con base en un lamentable hecho ocurrido en la Instituciòn donde hoy laboro;

EL POSCAPITALISMO DE LOS CUERPOS

Debido a diversas fuerzas de poder que se ejercen en los diferentes espacios de la vida cultural y social. como son la escuela, las empresas, las cárceles, los cuarteles, y aquellas ideologías religiosas políticas y publicitarias. se ha pretendido crear cuerpos correccionales, que son usados de diversos modos y con diferentes fines.
En el caso de la escuela, se pretende adiestrar el cuerpo a una serie de normas para obtener como resultado supuestamente un aprendizaje adecuado, evitando de cierto modo que el niño exprese su modo de pensar de sentir de ser creativo y de relacionarse libremente.
Por otra parte siendo el cuerpo un territorio político, logra ser encarcelado por diferentes factores, el caso de las campañas publicitarias el modelaje... casi siempre utilizan el cuerpo de la mujer como objeto sexual y crean un prototipo de belleza que conlleva a que las personas sigamos un patrón determinado, por eso se someten a diversas cirugías plásticas, el cuerpo se encarcela solo en la belleza, en el querer seguir esos patrones determinados por una sociedad del consumo que los muestra como mercancías.
Algunas consecuencias del poco valor que se da al cuerpo, es la enseñanza que desde niños vamos adquiriendo, cuando al niño se le infunde una serie de tabues con respecto a nuestro propio cuerpo y su sexualidad. por otra parte histórica y cultural mente el cuerpo de la mujer es visto como objeto sexual, como una maquina de labores domesticas o como un adorno más.
El valor por el cuerpo debe ser permanente y en todos los aspectos. pero es triste la realidad de ver en nuestro país el poco respeto que se tiene por el cuerpo, cuando es evidente el maltrato infantil, el abuso sexual, cuando vemos tantos niños afectados por los efectos de guerra como son la minas quiebra pata, las balas perdidas, los asesinatos en serie etc.

BIOGRAFÍA DE MI PROPIO CUERPO

Biografía de mi propio cuerpo
Por Magda Esperanza Rojas Ruiz
e-mail. magda.rojas@javerinana.edu.co
Es difícil pensar en el cuerpo sin inmediatamente sentirse cohibido por esa pesada carga sociocultural e histórica que nos ha sido legada. En la cotidianidad llevamos vidas tratando de ser “incorpóreos”: otros de muchos individuos que forman nuestras sociedades, sin tiempo para habituarnos a las modas sociales que vienen y se van; ni tampoco para apropiarnos de nuestra imagen corporal. Nos hemos vuelto esclavos del consumo, que no nos permite ni un minuto de abstracción.
Pienso que talvez esa es una de las razones por las cuales no me es cómodo hacer esta reflexión sobre mi cuerpo. Vivimos en las contradicciones que se forman entre la necesidad de obtener una imagen corporal concebida en los modelos consumistas, que nos forma en la idea de que adoptándola seremos aceptados socialmente; la ideas católico-cristianas que nos hacen la exhortación a ver nuestro cuerpo como la cárcel del espíritu, que necesita el cuerpo para purificarse de sus pecados y que sólo logrará su “libertad” en la muerte que es el camino para llegar a Dios (ideas cristiano-judías, ligadas a la filosofía de Platón y su mundo de las ideas); la invitación que hace la educación sobre el ser humildes, dejar las vanidades atrás y preocuparse por la razón-“conocimiento”, que es la única formula para el “éxito”. Y es en este escenario donde no he querido pensar en mi cuerpo, durante estos treinta años; es esto lo que me ha hecho “incorpórea”, invisible.
Tendría que empezar por hablar de mi nacimiento; nací de ocho meses, en los tiempos en que no existían los programas de las madres canguro, así que estuve tres meses en la clínica, en una incubadora, lejos de mi mamá; no la dejaban tocarme ni tampoco amamantarme. Me imagino de bebe, llena de cables que me ayudaban a respirar, pinchada por las agujas y las vías por donde me alimentaban. Observada detrás de un vidrio, donde solamente se esperaba que sobreviviera y que creciera para dejarme ir a mi casa. Pienso que este es uno de los acontecimientos que afectó mi relación con mi cuerpo; comencé la vida con dificultad y dolor, sin la noción de mi cuerpo.
Mi niñez fue muy feliz, fui muy acariciada y consentida. Sin embargo, siempre recuerdo unas palabras de mi mamá que me marcaron: “como no eres bonita, debes ser inteligente”. A pesar de tener un esquema corporal sano, mi imagen corporal era de una niña fea, incompleta, que la única oportunidad que tenía de “ser alguien” estaba sostenida en su inteligencia y en la acumulación de conocimientos. Así que me convertí en una sabelotodo, muy masculina en mi comportamiento a pesar de siempre estar disfrazada de “princesita” (siempre mi mamá hizo lo posible para que me viera bella). Esto me causo conflictos al llegar a la pubertad y la adolescencia; porque me estaba convirtiendo en una mujer voluptuosa y simpática, que le parecía agraciada a lo muchachos y sin embargo me veía a mi misma llena de defectos, fea y sin la capacidad de atraer a ninguna persona por su apariencia sino por su inteligencia. Todas las otras chicas de mi edad, se vestían a la moda y empezaban a salir con muchachos. Yo usaba camisetas muy grandes para mi talla y vivía escondiéndome detrás de los libros (volviéndome invisible). Ya desde mi adolescencia tenía muy claras mis posiciones ideológicas y políticas; y mantenía un enfoque crítico frente a mi entorno. Utilizaba la escritura en el periódico estudiantil para expresarme y hacer invisible mi cuerpo. Mis amistades eran masculinas porque el estar con otras muchachas me hacía sentir cohibida; y la atención, de los muchachos me brindaba seguridad.
El empezar a trabajar me obligó a fijarme en mí y tuve que hacer cambios en mi imagen corporal, y esos cambios me dieron seguridad y me hizo sentir cómoda con mi esquema corporal y empecé a preocuparme por estar más a la moda (consumismo). Sin embargo siempre he tenido cuidado de no ir a los extremos porque la “vanidad excesiva” está mal.
Estos cambios en mi apariencia despertaron en mí, transformaciones en mi vida social y afectiva. Fue con mi despertar social, que empecé a ir a fiestas, a salir en citas, a comprar ropa, a conocer restaurantes, a enamorarme y por supuesto a vivir mi sexualidad.

jueves, 28 de agosto de 2008

COMENTARIO No. 2 PEDAGOGIA DEL CUERPO - HERMENCIA PIRAQUIVE CORREDOR

QUIERO COMENTAR ACERCA DEL SIGNIFICADO DE CUERPO EN LA ESCUELA.


¿PARA LA ESCUELA QUE ES EL CUERPO?

¿EXISTEN PRACTICAS EN LA ESCUELA QUE GENEREN MANIFESTACIONES DE DESAHOGO DEL CUERPO?

PIENSO QUE LA ESCUELA ES UN ENTE SOCIAL FORMADOR LO CUAL INDICA QUE DENTRO DE SUS PRACTICAS DEBE INCLUIR EL CUERPO TANTO EN SU ESTADO FISICO, SQUICO Y EMOCIONAL, AUNQUE MUCHAS VEECES NO COMPRENDA O NO TENGA PRESENTE LOS DIFRENTES CUERPOS EXISTENTES.
PERO SI GENERA PRACTICAS QUE LOGRAN DESCUBRIMIENTOS ASOMBROSOS; COMO EL MOTIVO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EDUCANDOS Y DE LOS DOCENTES, PARA ASI LLEGAR A LA SOLUCION DE LOS MISMOS.
UN EJEMPLO DE ELLO SON LAS CLASES DE ETICA, DIBUJO, ARTES, MUSICA, DANZAS, TEATRO, ETC.
YA QUE ELLAS GENERAN ESPACIOS DONDE EL NIÑO PUEDE DAR EVIDENCIAS DE TRATOS Y FANTASMAS GENERADOS EN OTROS ANGULOS SOCIALES.

EL CUERPO

OSCAR DANILO PEDRAZA-------------- PUJ ENFERMERIA VI


Mi cuerpo un estado feliz , un sinergismo celular perfecto, una unidad realizada con exactitud , una evolucion constante con cambios infinitos, mediante trabajos en los cuales no se descansa, un mundo aparte del mundo en el cual vivimos todos, una lugar maravilloso el cual ignoramos a todo momento y conel que pareciera que estuvieramos encontra siempre, ya que buscamos hacerle daño a toda costa, alcohol, drogas, enfermedades, traumas.

La maravilla del cuerpo humano no termina aun de enseñar muchcas de sus acciones y formas de trabajo, aun en nuestro tiempo ( la modernidad) hay varias cosas por descubrir y aun asi falataran otras mas, es tan complejo y tan perfecto que aun no se lo gra imitar algunas funciones o realizar una maquina que logre hacerlo todo demanera tan especifica.

De manera que para mi el cuerpo no solo se podria explicar de la forma como he intentado hacerlo como una maquina perfecta sino en sus muchas perspectivas tendra una explicacion y asociacion a muchas cosas o creencias de las personas.

se dice que el cuerpo no solo es eso sino tambien alma y/o espiritu y ademas mente, osea una parte que maneja todo los que pensamos, como funcionamos y como somos esta gobernado por estas tres partes de las cuales una sola es tangible y puede verse o modificarse. por lo tanto para mi el cuerpo humano deberia ser catalogado como la primera maravilla del mundo

pedagogia cuerpo

Definitivamente al querer referirnos sobre el cuerpo, no podemos excluir ningún tipo de información, debe contemplarse desde una perspectiva amplia e integradora, donde se considera al cuerpo como tema y como problema, es decir como algo definido y ya preestablecido socialmente, y también como algo en construcción continua y progresiva, para lo cual de debe abordar de lo estático a lo dinámico, y de lo conceptual a lo procesual.
También es importante abordar el tema de la corporeidad, entendido como toda la manifestación corporal que se potencia en los individuos, como sentir y vivir el cuerpo en sus connotaciones de saber pensar, saber ser y saber hacer, manifestarse integralmente a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico.
Tener corporeidad, es existir, apropiarse del espacio y del tiempo que le acontece, transformarlo, clasificarlo, la corporeidad es el eslabón de una existencia significativa y trascendente.
Marcela Ortiz Forero

pedagogia del cuerpo

En los últimos tiempos se ha trabajado con el cuerpo y sobre él, se pone en evidencia que las cosas que pasan, pasan por el cuerpo, y que actualmente algo pasa con el cuerpo.
El cuerpo contemporáneo ha devenido una imagen, es un cuerpo en transformación, rediseñado permanentemente para cumplir con un modelo estándar, para configurarlo como aquello que debería ser, y que nunca es, una imagen que no admite las marcas de la experiencia y que trata de perpetuarse , dado que la persona se manifiesta con su cuerpo y a través de este y esas manifestaciones como pensamientos, emociones y sentimientos son parte de ese cuerpo que vive, que se adapta, transforma y conforma, esto nos lleva a reflexionar sobre el sujeto y el cuerpo como un problema actual que se debe abordar desde la pedagogía y la salud como ejes fundamentales del desarrollo y la integralidad del ser.
Marcela Ortiz Forero

PEDAGOGIA DEL CUERPO - HERMENCIA PIRAQUIVE CORREDOR

HERMENCIA PIRAQUIVE CORREDOR





BUENAS TARDES COMPAÑEROS Y PROFESOR


HE LEIDO ALGUNAS DE LAS INTERVENCIONES DE USTEDES Y ESTOY IMPRESIONADA DE LA FORMA EN QUE CADA UNO TRATA ESTE TEMA DE CUERPO.


PARA EMPEZAR QUIERO COMENTAR SOBRE LA IMPORTANCIA Y LO DELICADO QUE ES EL SIGNIFICADO DE CUERPO Y COMO ÈL ES EL ENCARGADO DE LAS REACCIONES FISICAS DEL MISMO.


COMO VEMOS EN LAS LECTURAS CUERPO NO SOLO ES LA MATERIA QUE SE DESGASTA CON EL CORRER DE LOS AÑOS. DIGAMOS MAS BIEN QUE ESTA MATERIA FISICA ES EL MECANISMO QUE UTILIZA NUESTRO PENSAMIENTO PARA REALIZAR MULTIPLICIDAD DE ORDENES O CARACTERES QUE NOS HACEN REACCIONAR FRENTE A LAS DIFERENTES SITUACIONES; LAS CUALES A SU VEZ VAN ENTRETEGIENDOCE HASTA FORMAR UNA RED A LA CUAL ME ATREVERIA A LLAMAR EXPERIENCIAS QUE ACUMULADAS LLEGAN A SER MI VIDA, LO QUE DIGO, LO QUE HABLO, DE DONDE VENGO, LO QUE SIENTO, ES DECIR, EN DEFINITIVA LO QUE SOY.


PERO ESTE CUERPO NO COMO MATERIA; SINO COMO GENERADOR DE ACCIONES DEBE GUIARSE, LO CUAL SUCEDE EN EL MOMENTO QUE SE NACE Y SE ES NIÑO; ES AQUI EN ESTE PUNTO DONDE LOS PROGENITORES JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE COMO SE AFIRMA EN LA LECTURA ESQUEMA CORPORAL E IMAGEN DEL CUERPO SON LOS RESPONSABLES Y DEBEN PENSAR EN QUE PRACTICAS REALIZAN PARA ASI FORMAR UN BUEN CUERPO; BASES FUERTES QUE LUEGO SON RETOMADAS Y AFIRMADAS POR LA ESCUELA COMO ENTE FORMADOR DE VERDADES.

PERO QUE SUCEDE CUANDO ESTAS BASES NO ESTAN BIEN SIMENTADAS, EL NIÑO COMIENZA A POSEER MIEDOS Y FANTASMAS QUE LUEGO SE CONVIERTEN EN REACCIONES Y PROBLEMAS QUE AFECTAN TAMBIEN EL ENTORNO FAMILIAR.


PERO...


¿QUE PUEDO HACER COMO PROGENITOR?

¿QUE TIPO DE PRACTICAS GENERAN UN BUEN CUERPO?

¿COMO SE DEBE GUIAR AL NIÑO?

¿COMO ENSEÑARLE QUE SU CUERPO ES UN TRANSMISOR DE LO QUE PIENSA Y SIENTE?


PIENSO QUE EL PROGENITOR EN PRIMER LUGAR DEBE REVISARCE, DEBE RETOMAR Y MIRAR LO QUE ÉL ES, ANALIZAR SI ES ÈL MISMO O SI ES EL PRODUCTO DE UNA SERIE DE ACONTECIMIENTOS QUE MARCARON SU VIDA Y POR ELLOS SUS REACCIONES FISICAS.

LUEGO DEBE PENSAR EN LO QUE QUIERE QUE SEA ESE NIÑO, LO QUE QUIERE PARA ÉL Y POR ULTIMO PENSAR QUE PRACTICAS LOGRARIAN ESOS PROPOSITOS PENSADOS.


Esquema corporal

Buenas tardes profesor y compañeros
Las lecturas realizadas nos brindan gran aporte, en cuanto al tema del cuerpo. Con respecto al esquema corporal del individuo influye algunas condiciones como: el lugar donde se vive( alimentacion,trabajo, costumbres, servicio medico). Lo humano, lo étnico y lo sociocultural.
Si comparamos un esquema corporal de un sujeto donde las condiciones son favorables desde su nacimiento goza de todos los privilegios, salud, estado físico, continuando una vida satisfactoria, incluyendo deportes, buenos habitos de higiene, una dieta balanceada tendrá un esquema corporal muy apropiado, por lo tanto, presenta una buena imagen, gozando de una vida dinámica, una excelente estructura física, destacándose en los aspectos: psicomotriz, socio-afectivo, cognitivo, etc.
Luego el caso de niños que desde su nacimiento, padecen enfermedades congénitas, nacieron discapacitados, o en el transcurso de la vida sufrieron alguna accidente o enfermedad quedando parapléjicos, otros que se dejaron influenciar por las drogas y el alcohol, nos damos cuenta que su esquema corporal no es el normal, ha sufrido grandes tansformaciones en su cuerpo, por lo tanto, su imagen es otra, sus comportamientos etc.
¿Qué debemos hacer como docentes?
Es una problematica bastante preocupan te que se vive en el mundo actual, donde no hay respeto por el cuerpo, al cual se le dan usos inadecuados perdiendo así la imagen y el gran valor de este.
En las instituciones educativas se buscan estrategias para inducir a los estudiantes por el buen camino y que nunca caigan al abismo, teniendo en cuenta que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto nuestro cuerpo e imagen es un tesoro muy valioso.
María Teresa Rodríguez Guzmán.

miércoles, 27 de agosto de 2008

comentarios sobre la pedagogia del cuerpo

cesar ballestas.
Cconsidero que el cuerpo siempre ha sido subvalorado como parte fundamental de nuestra relacion con el mundo y la realidad.Creo que nos acostumbramos a ser conscientes de la unidad con nuestro cuerpo solo cuando nos aquejan dolores fisicos ya sea un dolor de muela, o que tengamos un accidente, o en otras circunstancias en las cuales el exito de una accion que llevemos a cabo dependa de la unicidad-MENTE-CUERPO.
No hemos sido formados para reconocer que todo aquello que afecta nuestro cuerpo incide de manera directa en nuestra constitucion como sujetos ya que nuestro fisico, nos marca en cuanto a las relaciones que creamos con el mundo y con los otros, la efectiva utilizacion que hagamos de nuestros gestos, nuestra voz, nuestras manos y pies, es lo que en buena medida lo que nos permite traducir lo que nuestra mente quiere comunicar a lo exterior.
Siempre hemos vivido sujetados y manipulados como cuerpo, a lo largo de la historia el cuerpo ha sido esclavizado. ultrajado, mutilado, desaparecido.Ahora, desde lo pedagogico debemos verlo como arte y como lenguaje que nos constituye y permite comunicarnos de una manera diferente, abierta y tolerante con la diferencia.Es importante recordar que en esta epoca de gran superficialidad, el culto al cuerpo ha generado enfermedades propias de esta epoca contemporanea como la bulimia y la anorexia trastornos fisicos que pasan por lo mental.Como docentes de humanidades debemos trabajar con nuestros estudiantes los conceptos de autoestima y busqueda de la trascendencia como resultado de la unidad cuerpo-espiritu.

Imagen coporal y esquema corporal

Nuestro cuerpo se muestra como un conjunto armonico de varial piezas que funcionan de manera compleja para poder persibir la realidad que nos rodea por medio de los sentidos y de las diefrentes sensaciones que dia a dias experimentamos y que influyen positiva o negativamente en nuestro ser.

Sin embargo nuestro cuerpo no es solo materia viva que esta inmersa en el mundo, sino que tambien es sentir, es analisis, es psiquismo y es un compendio de saberes que finalmente representan lo que somos, fuimos o queremos ser.

Es asi como la imagen corporal se define como aquella estructura psiquica que de forma conciente o inconciente hace una representación de lo que es el cuerpo, son aquellas percepciones que se tienen de lo que queremos llegar a ser y se podrian considerar como el imaginario idealista que tiene un individuo. Difiere en cierto modo del esquema corporal ya que aunque los dos hacen parte del psiquismo humano este último es desarrollado atraves de los años y se encarga de la estructuración del pensamiento y de todas aquellas operaciones concretas y estructurales que se pueden hacer con nuestro cuerpo.

Estos dos conceptos pueden orientarse hacia la forma en que se intuye o se conoce nuestro cuerpo ya sea en movimiento o estaticamente en realción con las diferentes partes que lo constituyen. Me parece que tener este tipo de percepción y conocimiento hace que nos reconozcamos como seres únicos y además que nos aceptemos tal cual somos, lo que previene la aparición de muchas de las patologías culturalmente emergidas de la sociedad.

Diana Morera

PEDAGOGIA DEL CUERPO

JOHANNA MENDEZ
EL PENSAMIENTO DEL CUERPO

INTRODUCCION

Nuestro cuerpo es el instrumento de conocimiento mas preciado con que podemos contar. A través de el expresamos todo aquello que nos afecta, no solo a nivel emocional sino tambien corporal.
Vivir nuestro cuerpo es darnos la oprtunidad de descubrir que el no es simple carne y huesos, organos y músculos..nuestro cuerpo es mas alla de algo propio, es por decirlo de alguna manera un colectivo, ya que por el nos relacionamos y se relacionan con nosotros.
Nuestro mundo gira alrededor del concepto de cuerpo, entendido como la manifestación de todo aquello que nos hace ser y deja expresar.
Es dificil emitir un concepto universal para lo que es cuerpo, aunque se pueden encontrar definiciones muy acertadas, pero basadas en planos meramente físicos, morales o triviales.
El desarrollo del lo que para cada uno es el cuerpo va dela mano con las experiencias a las que hemos sido sometidos y nos someteremos a futuro.
Este concepto no es agotado por nutrirse de las sensaciones, emociones, pensamientos y acciones que a diario circulan por nuestro alrededor.
Finalmente todo aquello que nos rodea tiene un efecto en lo que hacemos, pensamos y decimos, por lomismo todo se refleja en como lo asumimos y develamos a los otros.
En situaciones adversas a nosotros, dedicamos nuestro cuerpo al servicio de placeres que satisfacen unicamente al ser físico, fumar, ejercitarse, incluso el trabajo es una forma de sometimento a demostar las capacidades del mismo.
Abusamos de le para obtener un resultado, basados en los beneficios a nivel material o bienestar, que poco tiene que ver con el alimentar la expresión libre del cuerpo en sus diferentes manifestaciones.
No solo la explotación física del cuerpo es una formade sometimiento, tambien lo podemos someter de manera espiritual, cuando denigramos toda manifestación sexual que podemos tener, o que inocentemente un niño llegar a manifestar.

ESQUEMA CORPORAL

Basados básicamente en que la mejor etapa para desarrollar un adecuado concepto del cuerpo, es en la niñez, ya que es la etapa en la cual estamos más abiertos y dispuestos a experimentar, sin sentirnos sujetos a miramientos y con menos prejuicios, más allá de los impuestos por la casa, la escuela y la sociedad en la que nacemos.
Para lograr este objetivo es básico que nosotros como maestros , podamos reconocer primero aquellas manifestaciones que nos formaron nuestro propio concepto de cuerpo.
Para cada uno surgió de una manera diferente, dependiendo delas situaciones que se entretejieron con anterioridad a el descubrimiento de como expresarse a traves del cuerpo.
De como nos fueron marcadas las reglas para conocer el cuerpo, hablando de la parte sexual, que para esto era bastante diferente, dependiendo de la época en la que los padres tuvieron su propio despertar y crearon los modelos que ahora guían nuestro propio descubrir.
No se si me estoy enredando un poco pero lo que quiero decir es que como nosotros logramos ver la sexualidad ahora, no es la mima forma como la vieron nuestros padres, nosolo por aquello de las relaciones prematrimoniales, sino por la forma como enfrentamos esas relaciones cuando no son mas nuestro refugio, aliento o motivación para la vida.
Si no funciona se acabó y listo, alguien más esta en espera y todo sigue de maravilla.

Continuando con lo que es el descubrimiento para los niños de su cuerpo, enfrentarlos a lasimagenes de niños mutilados por las minas por ejemplo, es duro, ellos estan tan aferrados a que todos hemosde ser siempre iguales, refiriendome a la parte física, aunque personalmente creo en la diferncia de los seres, esaquello lo que nos hace especial, precisamente por esocreo cada ser humano debe recibir el trato de acuerdo a su comportamiento.

La imagendel cuerpo que podamos desarrollar en cada uno de los alumnos, nos meramente responsabilidad del maestro, como en todo los procesos desarrollados en la escuela, deben ir acompañados de seguimiento en la casa.
No se pueden desligar los dos mundos básicos con los que el niño aborda el mundo, puesto que como se mencionó anteriormente es de allí de donde se nutre, dela realidad, del acontecer diario, pasado y futuro, de donde se alimenta el desarrollo de la imagen de cuerpo.

pedagogia del cuerpo

De acuerdo con las lecturas y lo escrito por algunos compañeros si bien es cierto que son diferentes formas y conceptos que se tienen sobre el cuerpo cada quien es libre de analizar desde su optica personal,debemos tener en cuenta que es demasiado importante lograr crear en los niños un excelente concepto sobre el mismo y enseñarles a valorarlo para que asi ellos creen un comportamiento adecuado para que puedan sacar probecho de maner adecuada sin perjudicarse y sin exponerlo a actividades inadecuadas.

participacion foro pedagogia del cuerpo

El cuerpo es el espejo del alma y de las relaciones sociales.

Si bien es sierto atraves de nuestro cuerpo es que sentimos y es el el autor de hacernos sentir nuevas sensaciones,tambien debemos ser concientes del cuidado que debemos tener para conservarlo sin denigrarlo y permitirnos sentir nuevas sensaciones atrves del mismo.

Como maestros debemos crear didacticas para que nuestros estudiantes aprendan ha explorarlo y valorarlo.

PEDAGOGIA DEL CUERPO

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES
Y LENGUA CASTELLANA

REQUIEM POR UN SUEÑO


"La vida humana tiene sus propios ciclos y cadencias :sus ciclos de crecimiento y decaimiento; pero pareciera que el ser humano no se resigna a esto"

Rèquiem por un sueño nos incita a sumergirnos en un mundo de sueños donde podemos albergar los deseos y las mentiras que nos bastimos para crearnos la idea de felicidad; por tanto el cuerpo nos permite satisfacer nuestras necesidades olvidàndonos de los valores que constituyen nuestro ser que a su vez dan paso a las relaciones interpersonales .

El amor no ha sido suficiente para salvar a cada uno de los personajes de la pelìcula (Sara,Harry,Marie,Tyrone ) ejemplo:

1. Sara: vive obsesionada por los concurso de televisiòn hasta el punto de cambiar su règimen alimenticio para convertirse en adicta a los fàrmacos adelgazantes .

2.Harry, su novia y amigo en medio de la" soledad "mitigan su sufrimiento con el consumo de drogas alucinògenas y de esa forma sentir que han alcanzado en climax de la felicidad; "PERO" acaban siendo victimas de una devastadora adiciòn a estas.

La temàtica presentada en la pelìcula provocaron y ocasionaron en nosotras momentos de angustia ,tristeza,conmociòn y desagrado de ver como permitimos que algunas cosas que nos rodean en la sociedad en que vivimos, llevan a la degradaciòn y destrucciòn de nuestra propia vida .
Finalmente podemos concluir y basados en los conceptos de algunos de nuestros compañeros que están participando en este FORO ; Que es el cuerpo un templo sagrado y esta en nosotros cuidarlo ,respetarlo y por sobre todo nosotros como docentes debemos reafirmar e inculcar hábitos saludables en los educandos para su aplicaciòn en la vida diaria .
Presentado por:

GOMEZ MUÑOZ MARY CRISTINA mary.gomez@javeriana.edu.co CC66.863.854
MOJICA PINZON ESPÈRANZA mojicae@javeriana.edu.co CC 51.664.442
VANIN RODRIGUEZ CARMENZA cxvanin@javeriana.edu.co CC66.994.622

PEDAGOGIA DEL CUERPO

MaríaMTrujillo.Cuerpo y constitución de sujeto

Este tema es bastante novedoso para mí.
PEDAGOGIA DEL CUERPO
IDEAS CENTRALES DE LA LECTURA “INTRODUCCION”

Por medio del cuerpo sentimos, nos expresamos, deseamos, obramos, creamos y hasta destruimos, para entenderlo mejor tenemos que vivir nuestra corporeidad intensamente.
Vivir nuestro cuerpo no sólo se trata de experimentar su dominio o su potencia, sino descubrir para que mas nos sirve y reconocer sus debilidades, pues al entender que el cuerpo magnifica la vida también debemos tener claro que pregona la temporalidad, la fragilidad, el deterioro y con ello la muerte o fin; el enfoque que cada quien posee de su cuerpo implica una filosofía.
La cultura contemporánea ha hecho posible la rehabilitación de la sexualidad transformando nuestra actitud frente a este tema; un aporte reciente es el de la medicina psicosomática, que según Parcheminey, Seguin y Halliday se encarga de estudiar los trastornos corporales que representan enfermedades psíquicas; mucho investigadores se han inquietado por el estudio del cuerpo en diferentes áreas como son la psicología, la sociología, la lingüística, la artística y en especial la pintura, la escultura, la expresión corporal, la danza y el teatro, pero la literatura no podía quedarse sin su aporte para unirse con todas estas fuentes diversas y opuestas, en una gloriosa alabanza del cuerpo humano. Aparte de la transformación cultural en torno al tema del cuerpo, tenemos que fijarnos que en la actualidad nuestra actitud y costumbres en la sociedad han cambiado para rehabilitar los valores corporales pero la sociedad capitalista se aprovecha de estos intentos para pervertir el cuerpo, aprovecharlo comercialmente y manipular la energía sexual.
Estamos viviendo una des-sublimación del cuerpo y tenemos dos ejemplos claros, uno es el trabajo que en la actual sociedad industrial lo toma como herramienta de producción únicamente, lo mecaniza represivamente y lo transforma en máquina al servicio del rendimiento e intereses de la sociedad capitalista; otro es el deporte, que en competencia extrema, toma el cuerpo y hace una “explotación sistemática y racional de las aptitudes psicomotrices de cada individuo, con miras a la realización de hazañas excepcionales” [1] en el afán de obtener un rendimiento máximo para convertirlo en invitación a los jóvenes para seguir el ejemplo de los campeones que gozan de prestigio y dinero con lo cual contribuyen en aumentar la producción capitalista. No por esto podemos asegurar que todo el mundo trabaja o practica deportes cegado a las pretensiones de la sociedad industrial, hay personas que lo hacen muy consientes de la experiencia y el aporte mas allá de lo material, que le hacen a su ser integral.
A lo largo de las civilizaciones el cuerpo se ha convertido en objeto que se manipula, se explota y a él se dirigen demasiados intereses ideológicos, sociales y políticos, que después de mucho tiempo y en este momento parece que se invalida con la aparición de diversas formas culturales y sociales que reivindican el derecho del cuerpo: a cultivarlo y desarrollarlo, al ejercicio y bienestar físico; es decir que la civilización que siempre fue en contra y reprimió el cuerpo, hoy se transforma para convertirse en una cultura afirmativa y el gran termómetro de la sociedad.
El cuerpo y la experiencia que cada persona asuma con él, debe ser individual, pero tenemos que ser consientes que vivimos en una sociedad que de una u otra manera nos produce afectación.


[1] Lecturas introducción , pág. 16.


Rocio Arenas Acero

comentario foro y lecturas

FORO PEDAGOGIA DEL CUERPO
SANDRA VICTORIA VARGAS ROA
sandyvickyv@hotmail.comsvvargas.led5@javeriana.edu.co
AGOSTO 27 DE 2008
X SEMESTRE LIC. BASICA CON ENFASIS
REGIONAL BOGOTA
Comentario del blog
Blog blogfredy@gmail.com
“Nuestro cuerpo lo percibimos por la mirada de otros” nunca percibimos nuestro cuerpo tal como es, solo nos fijamos en la representación material, en lo que se muestra exteriormente y muy pocas veces nos damos cuenta del ser interior que tenemos; que debe ser más importante para mostrar a los demás.
En las lecturas se describen algunos casos psicológicos donde se puede ver como algunos niños sanos en cuanto a su esquema corporal, hacían ver un mal funcionamiento de lo que se tiene por dentro, además de ese caparazón o el mediador ante el mundo, ese molde o esa herramienta llena de músculos, carne, una cara bonita, fea, un ser gordo, flaco; no importa el físico del que se hable, ese sujeto tiene un subconsciente algo que envía ordenes a ese cuerpo para hacer de el lo que quiera. Las lecturas quieren comunicar que se debe ir mas allá del físico, que dentro de cada ser existe un ser interior o un yo, un súper yo y un ideal del yo como le decía Freud, para expresar sus sentimientos, sus gustos, sus gritos, su desespero por algo que lo preocupe, todo lo que se siente como ser humano. Este es en si el cuerpo, las inquietudes que sentían cada uno de estos niños por dar a conocer algo de su interior, hacia su familia que en ese caso era lo mas importante, se querían sentir importantes y no impotentes por ellos mismos para no realizar su vida y crecer sanamente.
La imagen del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales. Repetidamente vividas a través de sensaciones erógenas electivas, es allí donde entran las sensaciones, los sentimientos, los deseos, la libertad por hacer de ese cuerpo algo vivo, que se colme de experiencias y que sea leído por un lenguaje no verbal.

cuerpo Biografia

LICENCIATURA EN BASICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA Y HUMANIDADES

SANDRA VICTORIA VARGAS ROA
X SEMESTRE
AGOSTO 27 DE 2008
PROFESOR FREDY GONZALES

PEDAGOGIA DEL CUERPO
BIOGRAFIA (CONCEPCION DEL CUERPO)

En verdad es un tema actual al cual no le había puesto cuidado hasta el día de hoy, en relación a lo físico mi vida nunca fue tan preocupante o estresante, mi infancia la viví normalmente, sin preocupaciones de ser gorda o flaca (pero hasta cierta edad) mis recuerdos son gratos; la imagen de mi cuerpo físico nunca me acomplejo, ni me coloco a sufrir, es más me atrevo a decir que siempre dije que era más importante lo que se llevaba por dentro, (sin saber en esa época que era ese dentro o tal vez si) hoy comprendo que fui feliz al pensar en eso, nunca me preocupe por esa representación material en esta sociedad de consumo; estaba segura de lo que era y de la identidad que tenia, que era lo único que me llevaría lejos o me llevaría a ser importante a nivel personal.
Pero todo es una ironía, hoy después de tantos años, pienso que me he dejado afectar por la sociedad, convirtiéndome en una más de esta cadena de consumo por mi apariencia física, y creo que me he visto afectada por asuntos laborales donde piden una apariencia linda, con unas medidas establecidas por quienes contratan, seres caprichosos que idealizan el cuerpo de una mujer para unos fines comerciales sin detenerse a mirar mas allá de lo que ellos quieren ver. Por esto no se detienen a mirar solo un poco en lo que tiene cada ser para poder ayudar a estos fines, (pero que le podemos hacer, eso desean los grandes empresarios) y pienso ¿qué ocurrió con esa seguridad que sentía?, ¿donde quedo? Aunque lucho por seguir siendo la misma sin que me importe la apariencia física, pero vivo mi realidad y ese es mi punto de referencia a nivel personal; tratando que no me afecte demasiado el comportamiento marcado por la actualidad, esa actualidad cruda, donde solo hace ver el modelo Barby y Kent como lo resalta el modulo; de nuestra vida subjetiva y de ese mundo irreal de muñecas e imágenes que se muestran ante el mundo para hacernos maniquís de ellos, y vivir en una realidad estupida que solo inventaron y que se vuelve un circulo vicioso en el cual todos entramos sin querer, guiados por unos modelos o sujetos que nos dicen que hacer, como vestir, que comer, donde vivir etc… un mundo lleno de vanidades y superficialidades que nunca nos llevaran a nada.
Todo sería más fácil y más comprensible si tan siquiera enseñáramos a nuestros niños a pensar en ser feliz, en sentirse dueños de sí mismos sin dejarse afectar por motivos de vergüenza, donde exista el respeto y se hagan valer sus derechos, y donde sean ellos mismos y que la sociedad no los afecte y los encierre en ese mundo ficticio de moda, locura, deseo, temores, codicia, son tantas cosas que no terminaría de hacer la lista. Pero esto es un trabajo de todos e interminable porque cada vez aparecerán cosas nuevas que sugieran el cambio de vida y de apariencia.

Jeimmy Andrea Gómez Díaz.

EL CUERPO MÁS ALLA DE LOS SENTIDOS....

En el trasegar de mis días, el discurrir de las horas y el pasar de los años (mis años, que por cierto no han sido muchos...) El detenerme a reflexionar y pensar EL CUERPO; como "carta de presentación", como vehículo que me transporta diariamente, como la materia que me hace ser o sentirme parte de...; o como la oportunidad de estar viva, de existir, de significar, lo cual implica y así lo indica el texto (aclarar dos aspectos importantes: el aspecto prometeico y dinámico de su poder demiúrgico y de su ávido deseo de goce y ese otro aspesto trágico y lastimoso de su temporalidad, de su fragilidad, de su deterioro y precariedad).

El reto como maestra en oficio, pensar en los aspectos relevantes sobre si misma para asi luego poder pensar en los demas, el planteamento de Foucauld es iniciar con la "inquitud de si" de modo que para ello es importante "romper" con los paradigmas y ambivalencias esqumatizados, un enfrentamiento cuerpo-espejo (cuerpo totalmente desnudo) en la soledad de la habitación para "refleccionar"...o tal vez para ocultar lo que no quiero que sea visto por "otros" ojos, paradógicamente no mostrar lo que me hace existir, porque aunque en la actualidad se evidencie una evolución o "revolución"de pensamientos liberales, estos van muy enfocado a la estética de un cuerpo con características determinadas por una sociedad de consumo, "de la cual hago parte"; que evidentemente no estan presentes en mi cuerpo (delgadez, cutis de "bebe"...) Pero al estar alli desnuda contemplando lo que soy, ese elemento trascendental que me ha permitido experimentar el gozo y el placer, de la vida me siento en controversia por el inconformismo supérfluo; que mi falta de identidad me ha llevado a cuestionar.
Jeimmy Andrea Gómez Díaz.
c.c 52719047 de Bogotá.

Imagen y esquema corporal

Disculpen profesor y compañeros envie mi anterior escrito sin autor
Atentamente
Olga Lucía Roldán C.
c.c. 52.220.447
TATIANA NORHELA VILLA MOLINA
El amor al cuerpo es sobre todo algo que en la medidaquevamos adquiriendo madurez espiritual, integra en general, se dacuenta el interior de que el exteriorno estaalejado de todo sino que por el contrario, esta ligada al maximo a todo lo conocido y experimentado desde el interior del corazón. La verdad es que al apriori problematizar sobre el cuerpo sera mucho mas sencillo y normal que hablar de la falta o no de personalidad de los jovenes de la actualidad.

DUALIDAD DEL CUERPO- MARITZA BARRERA CASTILLO

La lectura de los textos complementarios me llevo a la siguiente reflexión a mi parecer muy interesante:

Accedemos al mundo a través de la experimentación con nuestro cuerpo y desde pequeños la búsqueda del hombre es obtener el conocimiento absoluto de su realidad y la experimentación con esta, le da la posibilidad de construir su esquema corporal que es abstracción de una vivencia del cuerpo en las dimensiones de la realidad y estructura, su imagen corporal mediante la comunicación entre sujetos y la huella día tras día memorizada ¿Por qué el hombre se siente agredido y limitado ante la dualidad que plantea nuestro cuerpo; por una parte el placer y las posibilidades infinitas y por otra de dolor y muerte?.
Sí buscamos una experiencia libre y lúdica que apreciemos cada vez más, la sensación de dolor nos da esta posibilidad ya que el dolor es transitorio y momentáneo pero la enseñanza que nos deja es una marca para toda la vida.
En esa búsqueda de experimentación el hombre somete su cuerpo a múltiples sensaciones, lleva el cuerpo a sus límites en busca de placer o aceptación social como aquellos que agreden su cuerpo hasta hacerse daño o causar la muerte.

MARITZA BARRERA CASTILLO

Mi cuerpo Ingrith Torres

¿Cómo traducir tantos años de habitar éste cuerpo?
En mi vida son innumerables las experiencias corporales, unas de grato placer o por el contrario de intenso dolor.
Para organizar ese sin numero de vivencias, ahora, convertidas en recuerdos, tomaré primero la niñez, que me trasporta a una bella etapa. Crecer rodeada de muchos hermanos condiciona el habitar los espacios de forma diferente, y al habitar un mismo cuarto existía un contacto constante, de igual forma los juegos en mi niñez. Recuerdo un gran prado y la sensación de libertad al correr rápidamente o al montar bicicleta. Los juegos infantiles ofrecen vivencias placenteras, de vértigo, de rabia, de temor, de odio. De ésta época quedan muchas grafías en mi cuerpo, recuerdo con exactitud como resultó cada cicatriz.

Por otra parte existen vivencias dolorosas, que aunque dejaban marcas en la piel no eran tan profundos como la ausencia de mi padre, ese vació esa falta de afecto, de abrazo, constituye la experiencia que me ha enseñado el dolor.
No son físicas estas marcas, ellas son ausencias, ausencia de ese cuerpo, de amor, de protección.
La adolescencia fue un tiempo de felicidad, de cambios, de conocer la experiencia física más sublime, la sexualidad, el encuentro con otro cuerpo, con la piel. Simultáneamente encuentro el aparato de conductas socialmente admitidas que condicionan mi cuerpo y las disposiciones que de el debo hacer.

Los afectos se transforman, y vivir te enseña lo fuerte pero a la vez lo débil de tu existencia, ahora viene la parte compleja, mi cuerpo objeto de preocupación por no conservar las medidas de tiempo atrás, no me imaginé que algo tan efímero pueda preocuparme tanto, aquí los límites cambian, psicológicamente la percepción del tamaño de mi cuerpo es diferente al físico. Es claro las concepciones de cuerpo existentes en el medio social en que vivo, y cómo pueden llegar a destinar las percepciones sobre mi propio cuerpo.

En este recorrido he adquirido determinadas enseñanzas que fijan el campo que quiero habitar durante mi vida, y es por medio de mi cuerpo que encuentro el arte, que es un mundo de sensaciones traducidas por los sentidos. En un momento que no recuerdo con exactitud, frente a una pintura experimente las sensaciones mas inauditas pero fantásticas y es hay donde me proyecto con un cuerpo productor de arte, alguien que vive el arte, sin lugar a dudas es una experiencia corporal pues tu sensibilidad capta impresiones del medio y los traduce en diversos lenguajes, es la experiencia de mas goce y felicidad que he encontrado.

CUERPO

Antes de realizar un comentario sobre alguna lectura en específico, quisiera confesar que este módulo me ha tomado por sorpresa, es decir, me ha inquietado, ha puesto nuevas preguntas en mí, y porqué no decirlo hasta me ha hecho perder dentro de sus conceptos para luego ir encontrándome poco a poco. A qué le atribuyo estas reacciones?? no sé, en este momento creo que es al hecho de que siempre me había ocupado y aún más preocupado por lo que está en mi mente, por trabajar con ella, casi que olvidando o mejor, pretendiendo olvidar mi cuerpo como tal. Por qué?? talvez por la concepción que incoscientemente manejamos de que el cuerpo es pura vanidad y que ha estado presente en mí desde la niñez..

Es así como el trabajo de este mòdulo me ha permitido ampliar mi perspectiva y ver mi cuerpo mucho màs allá de eso, verlo como esa realidad de hecho que me permite entrar en contacto con la realidad física que me rodea.

Todo lo anterior gracias a las lecturas, que me permitieron aclarar y profundizar en algunos conceptos como por ejemplo establecer la diferencia entre esquema corporal y la imagen del cuerpo, también me ayudaron a percibir la riqueza de nuestros sentidos que nos permiten contactarnos con el mundo alrededor, ver el tacto como aquel que nos entibia el alma a pesar de nuestra individualidad, y como éste es el primer sentido que se enciende en nuestras vidas y suele ser el último en extinguirse.

Para finalizar, es importante resaltar los aportes realizados por esta materia, la cual complementada con las de religiosidad y espiritualidad, nos dan una visión mucho más amplia de nuestra realidad como seres humanos.

Luz Angela Garzón
luz.garzon@javeriana.edu.co
c.c. 53.125.094

ESQUEMA CORPORAL

1. ESQUEMA CORPORAL E IMAGEN DEL CUERPO

Al comienzo de mi práctica en psicoanálisis de niños (1938), y siguiendo el consejo de Sophie’ Morgenstern,[1] primera psicoanalista de niños en Francia, presentaba a los niños — deseosos de comprender conmigo la causa, por ellos ignorada, de las dificultades que experimentaban en su vida— papel y lápices de colores; más adelante añadí pasta para modelar.
Dibujos, efusión de colores, formas, son medios espontáneos de expresión en la mayor parte de los niños. Les complace entonces «contar» lo que sus manos han traducido de sus fantasmas, verbalizando de este modo ante quien los escucha aquello que han dibujado y modelado. A veces esto que cuentan carece de relación lógica (para el adulto) con lo que el adulto creería estar viendo Pero lo más sorprendente fue lo que poco a poco se me impuso como una evidencia: q las instancias de la teoría freudiana del aparato psíquico, Ello, Yo,* Superyó, son localizables en cualquier composición libre, ya sea gráfica (dibujo), plástica (modelado), etc. Estas producciones del niño son, pues, auténticos fantasmas representados, desde las que se pueden descifrar las estructuras del inconsciente. Tan sólo son descifrables Domo tales por las verbalizaciones del niño, quien antroponiorfiza, da vida a las diferentes partes de sus dibujos en cuanto se pone a hablar de ellos al analista. No otra es la particularidad del análisis de niños: aquello que en los adultos se descifra a partir de sus asociaciones de ideas sobre un sueño que han relatado, por ejemplo, en los niños puede le ilustrarse por lo que dicen acerca de sus grafismos y composiciones plásticas, soportes de sus fantasmas y fabulaciones su relación de transferencia.
El mediador de estas tres instancias psíquicas (Ello,Yo,Superyó), en las representaciones alegóricas que el sujeto aporta, reveló ser específico. Lo he denominado imagen del cuerpo.

Ejemplo 1. Dos dibujos de un niño de unos once años, que padece de graves tics.

Primer dibujo: un caballo cuya cabeza no entra en el rectángulo del papel, sobre el cual hay un jinete luchando con un enemigo no totalmente visible pero cuya espada se ve asomando hacia arriba, desde la izquierda en el campo del dibujo, amenazando la cabeza de este jinete, al mismo tiempo que se observa, en la parte inferior y a la derecha del dibujo, una serpiente venenosa que, según dice el niño, está por picar al caballo. En este dibujo, el caballo no tiene su cabeza, el jinete, sí.

Segundo dibujo (en otra sesión): se presenta como una variante del motivo precedente. La cabeza del jinete no cabe entera en el campo de la hoja; el caballo sí tiene su cabeza, pero la cola carece de espacio para figurar. La serpiente ha sido reemplazada por una cabeza de tigre, a la izquierda y en la parte inferior, y lista para atacar al caballo. La cabeza de tigre se encuentra, de hecho, del lado donde debería estar la cabeza del caballo, pero en un nivel inferior.
El muchachito que, invitado por la psicoanalista, habla de sus dos dibujos, puede colocarse en el lugar de todos los personajes y, desde el de cada uno de ellos, imaginar y decir lo que experimentaría.
Aparecen así sucesivamente una cabeza representando la devoración oral, la del tigre; una cabeza que representa el dominio de la musculatura anal, figurada por la del caballo, y una cabeza del dominio del jinete, que representa al ser humano. Estas tres cabezas son susceptibles de intercambiarse una por otra, excluida como está la posibilidad de que las tres cabezas se encuentren a la vez dentro del campo del dibujo. Por otra parte, para el jinete hay siempre un peligro, representado bien sea por la oralidad que forma parte de un cuerpo (el tigre), bien sea por la serpiente venenosa que, desde atrás, figura a las fuerzas telúricas y anales que pueden vengarse ‘el individuo, y. al mismo tiempo, la espada de un superior jerárquico que hacia él apunta.
Ulteriormente, en los últimos dibujos de este niño el peligro quedó representado por un rayo fulminante que destruiría a un tiempo al jinete, al caballo y probablemente a los animales que allí se encontraran; y que se hallaba en conflicto con estas instancias vivientes, conflicto figurado por el ataque.
La explicitación de estos diferentes peligros permitió descubrir, mediante las asociaciones libres del niño sobre los enemigos, las tormentas, los peligros del veneno, los peligros de la devoración, que estos temas figurativos guardaban relación con un drama familiar.
La muerte del abuelo paterno del niño fue seguida de conflictos familiares vinculados con la herencia, y su padre resultó testigo de la tentativa de asesinato de uno de sus hermanos por parte del mayor. Este hecho llegó directamente a oídos del muchacho cuando sorprendió una conversación de sus padres mientras se hallaba acostado en su habitación, en casa de los abuelos. En su interior todo se entrechocó, la avidez oral de la herencia, el tabú del asesinato, y el asombro de asistir a la connivencia de sus padres, quienes hablando en voz baja en el lecho conyugal dieron razón al criminal, que felizmente sólo había alcanzado a herir al otro (se habló de un accidente de caza) y se pusieron de acuerdo en ocultarlo. Los tics del niño tuvieron comienzo al volver de los funerales del abuelo.
Como puede advertirse, gracias a los dibujos sucesivos, el análisis de los recuerdos y asociaciones inconscientemente figurados en ellos permitió liberar lo que se presentaba como contradicciones insolubles para el muchacho, quien no podía, a la vez, conservar su cabeza, su vitalidad muscular y el control de su conducta. El había sido testigo silencioso y por tanto cómplice de una conversación parental de alcance deshumanizante en relación con el código de la Ley. Pero lo importante, lo que permite comprender que se pueda hacer psicoanálisis de niños, es el hecho de que el propio niño aporta los elementos de la interpretación con lo que dice acerca de sus dibujos fantasmagóricos; es él, él-la serpiente quien piensa de esa manera, él-la cabeza de tigre quien representa a la madre peligrosa (el padre la llamaba <>) con la cual se identifica, y que es peligrosa para el caballo que representa a su padre, en este caso; al mismo tiempo que la espada de Dios, sustituida por el rayo del cielo, viene a condenar al niño, a herir su humanización desde el momento desde el momento en que, juzgando a su padre, cómplice de su tío, se juzga culpable con respecto a la Ley. Porque lo que sus palabras le hicieron comprender es que sus padres —sobre todo su padre, su madre menos, angustiada por compartir el secreto— cran, por su deseo, tan transgresores de la Ley como un hijo incestuoso: este caso preciso, testigo ocasional de su coloquio en el lecho conyugal en la casa del linaje paterno.

Ejemplo 2. Se trata de un niño de diez años totalmente inhibido, de voz casi inaudible y cuyo rostro ofrece una sonrisa angustiada y fija. Ante la demanda de dibujar para expresarse, puesto que no puede contar nada y, según dice, no sueña, se pone a representar gráficamente «batallas con tanques». De hecho, todos los dibujos de sus primeras sesiones son representaciones de este mismo tema, de una manera que manifiesta con claridad la amplitud de su inhibición en la relación con el otro. En uno de sus dibujos, por ejemplo, hay un tanque de grafismo pálido y temblequeante en mitad de la página y, sólo en la extremidad derecha del papel, la punta del cañón de otro. De la punta de este cañón no sale ningún obús; el único obús es el proyectado por el cañón del tanque visible, pero su dirección es tal, manifiestamente, que no podría causar ningún daño al tanque invisible.
De sesión en sesión prosigue idénticamente este imposible combate entre dos tanques, sustituidos con posterioridad por boxeadores vistos de perfil, sólo visible un brazo y a respetable distancia uno del otro. Se confirma, pues, el problema de la rivalidad en la formas del imposible cuerpo a cuerpo. Porque estos boxeadores carecen, según los primeros dibujos sucesivos del niño, o bien de cabeza, porque no caben enteramente en el espacio del papel, dado el volumen de sus cuerpos, o bien de pies. Dándose cuenta de ello, el muchacho vuelve a dibujarlos con las rodillas dobladas; están ambos de rodillas uno frente al otro, pero sus brazos, aun extendidos, no alcanzan a tocarse.
Cuando finalmente, después de varias sesiones, el niño consigue situar a los dos boxeadores de pie uno frente al otro, lo que aparece es que uno lleva una camiseta rayada y el otro no. A mi pregunta contesta que, si él estuviese en el dibujo, sería el primero. Ahora bien, las asociaciones demostraron que la camiseta rayada recordaba el jersey de un compañero de clase que, habiendo vuelto de la escuela con una mala nota, había recibido una paliza de su padre.
Entonces, a mi pregunta: «Tú querrías que tu padre te pegara una paliza? —¡Ah! No es eso lo que quiero decir, sino que su papá se ocupa de el».
En efecto, este niño tenía un padre que lo trataba con total indiferencia; en última instancia, este padre no había reconocido a su hijo como alguien válido. Toda la inhibición del niño pudo expresarse en una autodestrucción de su libido viril, por ausencia de identificación posible a un padre que no se reconocía como tal y que no reconocía en su hijo a un muchacho que iba haciéndose valido, puesto que no tenía ningún interés por él. Se daba aquí inclusive una inversión de la situación edípica, era el padre el que estaba celoso de su hijo y el que no le permitía construirse en referencia a él mismo, elaborando instancias de psique: Yo, Superyó, Ideal del Yo, debido a que este
padre no era, ni un Superyó inhibidor de la no-observancia de la ley del trabajo —que es una sublimación de las pulsiones anales—, ni un interlocutor de su hijo. Lo único que sabía decirle era: «Cállate», «Vete de aquí», «Déjame tranquilo». Es decir que no ofrecía soporte al Yo Ideal dé un niño fálico oral que tiene derecho tanto a la palabra dirigida por él a su padre como a los intercambios hablados con éste. Así pues, el niño sentía ser un peligro excesivamente grande para su padre, debido a que éste le tenía miedo, O por lo menos su padre, negándolo, actuaba como si tuviera miedo de él.
La interpretación a través de los dibujos sacó a la luz este autofrenado de la libido causado por la ausencia de seguridad del padre respecto del niño, combinado para el piño con e1 refugio en un vida pueril de no rivalidad, y por tanto de no creatividad, hallándose la libido íntegramente bloqueada por el peligro que él advertía ser para su padre. El Yo deseado era: ser un muchacho con un padre fuerte, capaz de controlar la inhibición de su hijo para trabajar, suscitando así la formación de un Superyó inhibidor de la pereza, un padre que hubiera sido un Yo Ideal. Su sueño era ser como el compañero de jersey rayado. Así su padre se hubiese interesado en todo lo que interesaba a su hijo, como el padre del compañero de jersey rayado, que lo recompensaba cuando traía buenas notas. La propia madre de este compañero le había tejido el bonito jersey rayado; en esta familia existía, pues, una madre a la que le era posible amar a su hijo sin hacer inexistente a su marido; y éste continuaba siendo el padre que controla y a la vez sostiene la energía de su hijo para que devenga un ser social, «armado» para la vida.
Por medio de estos volúmenes representados en el espacio, volúmenes que son los soportes de una intencionalidad, el niño se expresa. Al comienzo, parece dibujar una escena; pero en realidad, por la manera en que él mismo interpreta, en que él mismo habla de su dibujo, prueba que a través de esta puesta en escena gráfica mediatiza pulsiones parciales de su deseo, en lucha con pulsiones parciales de su deseo en un nivel diferente. Estos niveles de la psique son aquellos que Freud describió como: Yo, Yo Ideal y Superyó. Y la energía que se encuentra puesta en juego en los argumentos imaginarios que estos dibujos o modelados constituyen, no es otra cosa que la libido misma que se expresa por medio de su cuerpo, de una manera pasiva o de una manera activa, pasivamente en su equilibrio psicosomático, activamente en su relación con los otros.
Ofrezcamos un ejemplo de situación donde el soporte representativo es el modelado.


Ejemplo 3. Un adolescente que cursa el tercer año de enseñanza media, brillante alumno de catorce años pero «muy nervioso», es traído a mi consulta: en el instituto se quejan de sus patadas compulsivas a las mesas, que hasta consiguen desclavar- las. La madre, que acompaña a su hijo a la consulta, muestra unas piernas magulladas, con úlceras a la altura de las tibias. Aparte de sus propias piernas, me informa que el insólito comportamiento del niño se ejerce también sobre la pata del lecho conyugal del lado en que duerme ella, y sobre la de la mesa familiar del lado en que ella acostumbra sentarse.
En el transcurso de este primer contacto, todo lo que el chico me puede decir acerca de su síntoma es: «No puedo evitarlo, es más fuerte que yo... —Pero, ¿cómo se explica que siempre sea contra tu madre y no contra tu padre? —No lo sé, no lo hago adrede».
Me comunica que no puede dibujar y escoge hacer un modelado, un pozo a la manera antigua, artísticamente reproducido. En ese momento digo: «Un pozo, ¿qué podría decir e l? —Bueno, en el fondo hay agua, es un pozo de los de antes, ahora ya no hay pozos. —Sí. ¿Pero qué se dice todavía que se esconde en el pozo?. Así, juntos acabamos hablando del pozo y de la verdad, que supuestamente sale de él desnuda. Terminada la sesión, en el momento de fijar las citas siguientes, el muchacho, que sin embargo parece despabilado, me dice: «Tengo que preguntarle a mamá. —A qué se debe que tenga que preguntarle a su madre? No sabe usted mismo cuáles son sus días libres?
—No, tengo que preguntarle a mamá».
Viene entonces la madre y se sienta a su izquierda. Mientras me habla de los días en que fijaremos las sesiones siguientes, el muchacho toma la mano derecha de su madre con su mano izquierda y lleva su dedo índice a acariciar el interior del pozo modelado, sin que ella, que sigue hablándome, parezca advertirlo. En lugar de dejarlo marcharse con su madre digo a ésta: «Le ruego que espere un instante, tengo que hablar un poco más con su hijo». Ella sale y yo pregunto al joven: «Qué significa el gesto que usted le hizo hacer al dedo índice de su madre en el modelado? —¿Yo? ¿Cómo? No sé...» (Parece sorprendido, incluso desconcertado.) Responde, pues, como si no recordara, como si no se hubiese dado cuenta de nada; entonces le describo lo que le he visto hacer. Y añado: «En qué le hace pensar el dedo de su madre en el agujero de este pozo? —Ah, bueno... yo no puedo ir al baño, mamá no me permite ir al baño del instituto porque ella tiene que mirar, tiene que controlar mi caca.
—Por qué? ¿Padece desde hace mucho tiempo de problemas intestinales? —No, pero ella lo quiere así, y si hago caca en el instituto me monta una escena. —Vaya a buscar a su madre».
Vuelve la madre, y se confirma que tampoco ella había notado nada del juego con su dedo en el pozo. Le digo que su hijo (siempre presente) me ha hablado de su necesidad de verificar su excrementación. «Claro, señora, ¿acaso no es deber de madre conservar el buen funcionamiento del cuerpo de sus hijos? Incluso a mi hijo mayor (un muchacho de veintiún años), le masajeo el ano cada vez que va al retrete. —Ah, sí? ¿Y por qué?
—El doctor me ordenó hacer eso. Cuando mi hijo mayor tenía dieciocho meses tuvo un prolapso del recto, y. el doctor me dijo que le masajeara el ano después de cada defecación, para que se le absorbiera el prolapso.»
Alrededor de este problema se había organizado, con la prepubertad y luego con la pubertad en curso, la enfermedad presuntamente nerviosa de este muchacho de catorce años cuya madre no había soportado la autonomización de su funcionamiento vegetativo.
El chico traducía de este modo sus celos hacia su hermano mayor, quien tenía derecho a prerrogativas del masaje anal de la madre, mientras que a él ésta sólo le imponía un control visual de sus excrementos: a él, que no había tenido la «suerte» de tener un prolapso del recto cuando era pequeño.
El pozo era la proyección de una imagen parcial del cuerpo anal; representaba el recto del muchacho, el cual asociaba la verdad de la sexualidad de la mujer con el gozar del excremento. Había permanecido, en definitiva, en una sexualidad anal fijada como tal por el deseo pervertido de una madre inocentemente incestuosa respecto de sus varones, apoyándose como pretexto en la medicina y en el «deber» de una madre respecto del «buen funcionamiento» del cuerpo-objeto de sus hijos.
Lo dicho permite comprender también la significación del síntoma motor de agresión por medio de patadas. La motricidad, que si está adaptada a la sociedad es una expresión del placer anal sublimado, se encontraba, en este muchacho, alterada. Sus dos miembros inferiores acudían y actuaban en su síntoma como sustituto del tercer miembro inferior: el miembro peniano. Golpeaba las piernas de su madre con el pie por no poder penetrar su vagina con el pene.
Se observa por último de qué manera obraba la rivalidad con el primogénito, un hermano mayor que sólo imperfectamente podía hacer las veces de Yo Ideal, siendo más un modelo regresivo cuyo puesto el más joven, como un chiquillo, habría querido ocupar.


Ejemplo 4. Se trata también de un ejemplo de modelado. Es un niño de ocho años que, durante su sesión, ha realizado un sillón. Lo interrogo: «Dónde estaría este sillón? —En el desván. —Pero parece muy sólido, y no se ponen sillones sólidos en el desván. —Sí, es cierto. —Pues bien, ¿si este sillón fuera alguien, quién sería? —El abuelo... Porque dicen que está viejo y no se quiere morir. —Así que es un fastidio que no se muera? —Bueno, sí, porque en casa no hay sitio, y entonces nosotros tenemos que dormir en el dormitorio con papá-y mamá, porque no quiere que nadie duerma con él en la otra habitación». He aquí, pues, un anciano molesto al que los padres habían traído consigo esperando que moriría pronto, un anciano paralítico, siempre sentado en un sillón y a quien de buena gana hubiesen puesto en el desván con los objetos estropeados. Este sillón representaba el cuerpo molesto y demasiado sano del viejo, que impedía vivir a una familia alojada en estrechez. Es indudable que el niño nunca habría podido contar la historia de otro modo que con este recurso, este fantasma, que ilustraba una fijación anal al asiento* [siége], literalmente hablando, fijación que, por otra parte, hacía del niño un encoprético. Esta encopresis fue la causa de que llegara a la consulta para realizar una psicoterapia.
También aquí puede observarse la manera en que un niño, con ayuda de una producción plástica, antropoformiza lo que Freud deslindó como instancias psíquicas. El abuelo, en el presente caso, encarnaba un Superyó anal (culpabilidad del hacer, del obrar dinamizador, progresivo). El problema era «deyectar» a este hombre sin dejar de conservarlo y respetarlo. Probablemente sea la razón por la cual el niño padecía de retenciones anales que se evacuaban con descontrol esfinteriano, al mismo tiempo que fracasaba en la sublimación de las pulsiones orales y anales, las manipulaciones mentales que la escolaridad representa para un niño.

Estos ejemplos tienen el interés de mostrarnos la manera en que, en cualquier composición libre, se representa, se dice, la imagen del cuerpo: y las asociaciones que el niño proporciona vienen a actualizar la articulación conflictiva de las tres instancias del aparato psíquico.
En los niños (y en los psicóticos) que no pueden hablar directamente de sus sueños y fantasmas como lo hacen los adultos con la asociación libre, la imagen del cuerpo es para el sujeto una mediación para hacerlo, y para el analista el medio de reconocerlos trata, pues, de un dicho, de un dicho que hay que descifrar, y cuya clave el psicoanalista solo no posee. Son las asociaciones del niño las que aportan esta clave con lo cual resulta ser él mismo, a fin de cuentas, el analista. Porque es él quien llega a captarse como lugar de contradicciones inhibidoras para la potencia mental, afectiva, social y sexual de su edad.
Entiéndase bien la: imagen del cuerpo no es la imagen dibujada o representada en el modelado; ha de ser revelada por e! diálogo analítico con el niño. A ello se debe que, contrariamente a lo que suele creerse, el analista no pueda interpretar de entrada el material gráfico, plástico, que el niño le trae; es éste quien, asociando sobre su trabajo, proporciona los elementos de una interpretación psicoanalítica de sus síntomas. Tam- bién aquí, no directamente sino asociando sobre las palabras que ha dicho (por ejemplo, el jersey rayado del boxeador). Con lo cual, hablar de imagen, de imagen del cuerpo, no quiere decir que ésta sea únicamente de orden imaginario, puesto que es asimismo de orden simbólico, signo de un determinado nivel de estructura libidinal expuesta a un conflicto que va a ser desanudado mediante la palabra del niño. Aún es preciso que ésta sea recibida por quien la escucha, a través de los acontecimientos de la historia personal del niño.


EL ESQUEMA CORPORAL NO ES LA IMAGEN DEL CUERPO

Los ejemplos que preceden permiten insistir sobre estos dos términos: no debe confundirse imagen del cuerpo y esquema corporal.
En todos los casos que se acaban de comunicar, se trataba de niños sanos en cuanto a su esquema corporal; pero el funcionamiento de éste resultaba recargado; por imágenes patógenas del cuerpo. La herramienta, el cuerpo, o, mejor dicho, el mediador organizado entre el sujeto y el mundo, si cabe expresarse así, se hallaba potencialmente en buen estado, desprovisto de lesiones; pero su utilización funcional adaptada al consciente del sujeto estaba impedida. Estos niños eran teatro, en su cuerpo propio, de una inhibición del esquema corporal en los dos primeros casos (enfermedad de los tics, absoluta inhibición ideativa y motriz con mutismo y sonrisa estereotipada), y de un descontrol al esquema corporal en los dos siguientes (patadas incontrolables, encopresis). La utilización adecuada de su esquema corporal se hallaba anulada, obturada por una libido que se había enlazado a una imagen del cuerpo inapropiada, arcaica o incestuosa. Libido borrada debido a la falta de aquellas castraciones que los adultos hubiesen debido dar a sus pulsiones arcaicas, y las sublimaciones que los adultos responsables de su humanización (educación) debieron permitirles adquirir.
Esta invalidación de un esquema corporal sano por una imagen del cuerpo perturbada reaparece, por ejemplo, en el caso del niño que dibujó dos tanques que no conseguían combatir «de veras». Al esquema corporal no invalidado habrían correspondido, por el contrario, un trazo no tembloroso, cañones que apuntaran al adversario. O bien, en los dibujos siguientes, boxeadores que tuviesen dos brazos cada uno y que no se pusiesen de rodillas para boxear. Casi se podría decir que, a despecho de un < title="" style="mso-footnote-id: ftn3" href="http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=8534497295575035376#_ftn3" name="_ftnref3">[2] la que tenia un brazo menos, era la imagen del cuerpo, ella era la que estaba de rodillas (testimoniando con ello la impotencia del niño para sostener las potencialidades de la posición erecta y las situaciones de rivalidad). En el cuarto caso, se trata de aquella parte o partes ausentes de su imagen del cuerpo que tenían vedada su agresividad respecto del abuelo molesto al que los padres tenían que aguantar, y que impedían al niño identificarse con un muchacho que, él sí, triunfaba, porque tenía una madre y un padre que no se hallaban en conflicto mutuo como era el caso de sus propios padres (a causa de a presencia del abuelo), y que colaboraban ambos para sostener la existencia humanizada de su hijo y sus esfuerzos escolares.
El esquema corporal es una realidad de hecho, en cierto modo es nuestro vivir carnai al contacto del mundo físico. Nuestras experiencias de la realidad dependen de la integridad del organismo, o de sus lesiones transitorias o indelebles, neurolágicas, musculares, óseas y también de nuestras sensaciones fisiológicas viscerales, circulatorias, todavía llamadas cenestésicas.
Ciertamente, afecciones orgánicas precoces pueden provocar trastornos del esquema corporal, y éstos, debido a la falta o interrupción de las relaciones de lenguaje, pueden acarrear modificaciones pasajeras o definitivas de la imagen del cuerpo. Es frecuente, empero, que en un mismo sujeto cohabiten un esquema corporal invalidado y una imagen del cuerpo sana. Consideremos los niños afectados de poliomielitis, es decir, de parálisis motriz pero no sensitiva. Si la enfermedad sobreviene después de la edad de tres años, o sea después de adquiridas la marcha, la continencia esfinteriana y el saber concerniente a su pertenencia a un solo sexo (castración primaria), el esquema corporal, incluso si está afectado en parte de manera duradera, sigue siendo compatible con una imagen del cuerpo casi siempre intacta, como se comprueba en los dibujos de estos niños.
En cambio, el esquema corporal queda siempre dañado, al menos en parte, cuando la poliomielitis es muy precoz y se presenta en la edad de la lactancia y de la cuna, y sobre todo antes de la-experiencia de la marcha. Pero aun cuando estos niños no recuperen un esquema corporal sano, íntegro desde el punto de vista motor y neurológico, su invalidez puede no afectar su imagen del cuerpo: para ello es preciso que, hasta la aparición de la enfermedad, en el curso de ésta y después, durante la convalecencia y la reeducación, su relación con la madre “ el entorno humano haya sido flexible y satisfactoria, sin excesiva angustia por parte de los padres; una relación adaptada a sus necesidades, de las que hay que hablar siempre como si los propios niños pudieran satisfacerlas aunque la afección muscular causada por la enfermedad y sus secuelas los hayan incapacitado para ello. Cuando el niño se ve atacado por una invalidez, es indispensable que déficit físico te sea explicitado, referenciado a su pasado no inválido o, si éste es el caso, a la diferencia congénita entre él y los demás niños. Asimismo tendrá que poder, con el lenguaje mímico y la palabra, expresar y fantasmatizar sus deseos, sean éstos realizables o no según este esquema corporal lisiado.
Por ejemplo, el niño parapléjico[3] tiene necesidad de jugar verbalmente con su madre, hablando de corrér, de saltar, cosas que su madre sabe tan bien como él que jamás podrá realizar. Proyecta así este niño una imagen sana del cuerpo, simbolizada mediante la palabra y las representaciones gráficas, en fantasmas de satisfacciones eróticas, en el intercambio de sujeto a sujeto. Hablar así de sus deseos con alguien que acepta con él este juego proyectivo, permite al sujeto integrar dichos deseos en el lenguaje a pesar de la realidad, de la invalidez de su cuerpo. Y el lenguaje le aporta el descubrimiento de medios personales de comunicación. Un niño focomélico, nacido sin miembros inferiores o superiores, posee un esquema corporal lisiado. No obstante, su imagen del cuerpo puede ser completamente sana y permitir un lenguaje de comunicaciones interhumanas tan completas y satisfactorias para él como las de un individuo no lisiado. Tal es el caso de Denise Legrix, mujer-tronco, autora del libro Née comme ca[4] y que) inválida de nacimiento, fue amada por su padre, su madre y su entorno social.
Un niño con un brazo sólo puede, con este brazo, conseguir la manipulación de los objetos que le son necesarios. Lo que convierte al niño en mal socializado y hasta en caracterial, con una imagen del cuerpo malsana, no castrable en el momento del destete y luego en el de la castración anal (el actuar autónomo) en relación con su madre, y que lo deja en estado de dependencia en relación con ella, con fijación ‘fílica o fóbica, es aquel a quien su madre nunca ha querido hablarle de su invalidez, mientras que él observa muy bien la diferencia existente entre su cuerpo y el de los demás niños.
Así pues, la evolución sana de este sujeto, simbolizada por una imagen del cuerpo no inválida, depende, de la relación emocional de los padres con su persona: de que muy precozmente éstos le ofrezcan, en palabras, informaciones verídicas relativas a su estado físico de lisiado. Estos intercambios humanizadores —o por el contrario su ausencia, deshumanizadora— dependerán de que los padres hayan aceptado ‘—o no— la invalidez del cuerpo de su hijo. ¿Están culpabilizados en cuanto a su propia genitalidad? ¿Están angustiados? ¿Se narcisiza el niño por ser amado tal como es o, por el contrarió, se ve desnarcisizado en su valor de interlocutor que, por lisiado, no es amado, y cuya invalidez no es reconocida ni hablada En cuanto inválido, ¿es rechazado por sus padres, en vez de ser reconocido enteramente, como su hijo o su hija en la adversidad, considerado como un ser humano de peno derecho con su invalidez? Si se lo reconoce como sujeto de sus deseos, símbolo de la palabra conjuntamente acordada de dos seres humanos tutelares, que son responsables de su nacimiento y que lo aman con todo lo que su realidad implica, que no intentan hacérsela olvidar, sus padres (y luego sus educadores) podrán dar a sus preguntas, por mediaciones de lenguaje y en forma para ellos inconsciente, la estructura de una imagen del cuerpo sana. «Si fueras un pájaro, podrías volar... » «Si tuvieras pies, manos, podrías hacer lo que hace aquel chiquillo.., eres tan astuto como él.»
Y estos niños sin brazos ni piernas llegan a pintar con la boca tan bien como los que tienen manos; y los que sólo tienen pies, se vuelven tan diestros con ellos como lo son otros con las manos. Pero esto sólo es posible si se los ama y sostiene de acuerdo con los recursos creativos que conservan y que operan como representantes de sus pulsiones en los intercambios con el prójimo.
Un ser humano puede no haber estructurado su imagen del cuerpo en el transcurso del desarrollo de su esquema corporal. Como acabamos de observar, ello puede deberse a lesiones, a enfermedades orgánicas neurovegetativas o musculares precoces; también a enfermedades neonatales, secuelas de accidentes obstétricos o de infecciones que han destruido zonas de percepción sutil en la primera infancia (sordera, anosmia, labio leporino, ceguera, etc.).
Pero cabe formular la hipótesis de que la no estructuración de la imagen del cuerpo se debe en gran parte al hecho de que la instancia tutelar, desorientada por no obtener nunca las respuestas habitualmente esperadas de un niño de esta edad, ya no intenta comunicarse con él de otra manera que mediante un cuerpo a cuerpo dirigido sólo a la satisfacción de sus necesidades, y abandona su humanización. Es más que probable que un ser humano como éste, puesto que su cuerpo sobrevive, sería capaz de elaborar, tarde o temprano, una imagen del cuerpo con raíz en el lenguaje según unas modalidades que le serían propias, por mediación de referentes relacionales sensoriales y de su complicidad afectiva con alguien que lo ama, que lo introduce en una relación triangular y que así le permite advenir a la relación simbólica.
En niños precozmente inválidos poliomielíticos, por ejemplo, con un esquema corporal más o menos gravemente menoscabado, puede muy bien revelarse una imagen del cuerpo perfectamente sana, a condición, como mínimo que antes de la
Poliomielitis no hayan sido neuróticos y de que durante el período agudo de la enfermedad hayan contado con el sostén de la madre y el padre, en su relación con el prójimo y consigo mismos. Dibujan entonces cuerpos que no presentan ninguna de las disfunciones o carencias que ellos mismos padecen.

Imagen del cuerpo y esquema corporal:
como distinguirlos

Volvamos ahora, desde otro ángulo, a nuestra ¿distinción
básica.

El esquema corporal especifica al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales fueren el lugar; la época o las condiciones en que vive. Este esquema corporal será el intérprete activo o pasivo de la imagen del cuerpo, en el sentido de que permite la objetivación de una intersubjetividad, de una relación libidinal fundada en el lenguaje, relación con los otros y que, sin él, sin el soporte que él representa; sería, para siempre un fantasma no comunicable
Si, en principio, el esquema corporal es el mismo para todos los individuos (de una misma edad o viviendo bajó un mismo clima, poco más o menos) de la especie humana, la imagen del cuerpo, por el contrario, es propia de cada uno.’ está ligada al sujeto y a su historia. Es específica de una libido en situación, de un tipo de relación libidinal, De ello resulta que el esquema corporal es en parte inconsciente, pero también preconsciente y consciente, mientras que la imagen del cuerpo es eminentemente inconsciente; puede tornarse en parte preconsciente, y sólo cuando se asocia al lenguaje consciente, el cual utiliza metáforas y metonimias referidas a la imagen del cuerpo, tanto en las mímicas, fundadas en el lenguaje, como en el lenguaje verbal.
La imagen del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales: interhumanas, repetitivamente vividas. a través de las sensaciones erógenas electiva arcaicas o actuales:
Se la puede considerar como la encarnación simbólica inconsciente del sujeto deseante y ello, antes inclusive de que el individuo en cuestión sea capaz de designarse por el pronombre personal «Yo» [Je), antes de que sepa decir «Yo» [Je]. Lo que quiero hacer entender es que el sujeto inconsciente deseante en relación con el cuerpo existe ya desde la concepción. La imagen del cuerpo es a cada momento memora inconsciente de toda la vivencia relacional, y al mismo tiempo es actual, viva, se halla en situación , dinámica, a la vez narcisística e interrelacional: camufladle a actualizable en la relación aquí y ahora, mediante cualquier expresión fundada en el lenguaje, dibujo, modelado, invención musical, plástica, como igualmente mímica y gestual.
Gracias a nuestra imagen del cuerpo portada por —y entrecruzada con- - - nuestro esquema corporal, podemos entrar en comunicación; con el otro. Todo contacto con el otro, sea de comunicación o de evitamiento de comunicación, se asienta en la imagen del cuerpo; porque no es sino en la imagen del cuerpo, soporte del narcisismo, que el tiempo se cruza con el espacio y que el pasado inconsciente resuena en la relación presente. En el tiempo actual sigue repitiéndose en filigrana algo de una relación de un tiempo pasado. La libido se moviliza en la relación actual, pero puede resultar despertada por ella, re-suscitada, una imagen relacional arcaica que había quedado reprimida y que entonces retorna.
Aprovechemos para señalar que el esquema corporal, que es abstracción de una vivencia del cuerpo en las tres dimensiones de la realidad, se estructura mediante el aprendizaje y la experiencia, mientras que la imagen del cuerpo se estructura mediante la comunicación entre sujetos y la huella, día tras día tras día memorizada, del gozar frustrado, coartado o prohibido (castración, en el sentido psicoanalítico, del deseo en la realidad). Por lo cual ha de ser referida exclusivamente a lo imaginario, a una intersubjetividad imaginaria marcada de entrada en el ser humano por la dimensión simbólica.
Para decirlo con otras palabras: el esquema corporal refiere el cuerpo actual en el espacio a la experiencia inmediata. Puede ser independiente del lenguaje, entendido como historia relacional del sujeto con los otros. El esquema corporal es inconsciente, preconsiente y consciente. El esquema corporal es evolutivo en el tiempo y en el espacio. La imagen del cuerpo refiere el sujeto del deseo a su gozar, mediatizado por el lenguaje memorizado de la comunicación entre sujetos. Puede hacerse independiente del esquema corporal. Se articula con él a través del narcisismo, originado en la carnalización del sujeto en la concepción. La imagen del cuerpo es siempre inconsciente, y está constituida por la articulación dinámica de una imagen de base, una imagen funcional, y una imagen de las zonas erógenas donde se expresa la tensión de las pulsiones.

En psicoanálisis, la función del diván

En la técnica psicoanalítica, la neutralización del esquema corporal por la posición acostada del paciente es lo que justamente permite el despliegue de la imagen del cuerpo. La imagen del cuerpo queda puesta en juego, mientras al mismo tiempo la visión del cuerpo —y sobre todo de la expresión del rostro— del analista es imposible, lo cual provoca en el analizante una representación imaginaria del otro y no una captación de su realidad visible. Hay, pues, una ausentización del gozar de las pulsiones escópicas, y una frustración del gozar de las pulsiones auditivas (puesto que es el analizante el que habla, y el analista muy poco). En cierto modo, sin saberlo, Freud se sirvió de la imagen del cuerpo, e incluso se sirvió de ella más de lo que hoy en día lo hacemos nosotros, porque frustraba a sus pacientes de toda satisfacción genital durante el tiempo de la cura.
Búsqueda de deseo y defensa contra los deseos son procesos de lenguaje constructivos para la imagen del cuerpo dirigidos a proteger la integridad del narcisismo al mismo tiempo que la integridad del esquema corporal, es decir, el cuerpo mismo en cuanto conjunto carnal cohesivo que debe permanecer íntegro para percibir. Así, con ocasión de un dolor demasiado intenso, todo el organismo (todo el psiquismo?) presiente que el choque con un obstáculo del cuerpo sufriente en tal o cual lugar herido o dolorido, podría provocar una no seguridad, y ello induce la protección de sí en una preservación de distancia respecto de los otros. Esto incumbe al esquema corporal imaginado consciente, aquí no se trata de la imagen del cuerpo.
Puede acontecer también que procesos afectivos de denegación del placer-displacer, o aun procesos ideativos de denegación del objeto erótico mediante el lenguaje del cuerpo o el lenguaje verbal, apunten a proteger al sujeto de una experiencia repetida de la cual no puede esperar más que desagrado[5]. Es interesante para el psicoanalista captar la dinámica del deseo inconsciente en sus diferentes niveles: primero está el nivel del cuerpo-cosa, después los niveles revelados por la imagen del cuerpo de cada estadio en su aspecto trinitario inconsciente:
Lenguaje mímico, visceral o gestual inconsciente.
En el caso por mí citado del modelado del pozo[6], se observó de qué manera la imagen del cuerpo parcial anal podía verse actualizada en una vivencia relacional. Añadamos la ilustración de esa chiquilla que en su primera sesión dibuja, hallándose sola conmigo, un bellísimo jarrón con flores desplegadas, marcando el nivel del agua en la que se sumergen los tallos. Después, tengo una entrevista con la madre en presencia de la chiquilla. Ahora bien, hecho esto, durante este tiempo, un segundo dibujo, el de un minúsculo vaso con flores sin nivel de agua, con un minúsculo ramito de flores marchitas dentro, Se advierte aquí la diferencia de la imagen del cuerpo de la niña, tal como es experimentada inconscientemente según que esté en presencia de su madre o sin ella. En relación con su madre se siente lastimosa y marchita, mientras que, cuando es única interlocutora de la analista que la escucha, siente derecho a expandirse y a afirmar su belleza seductora narcisística.
La presencia de su madre no modifica el esquema corporal de la chiquilla; en cambio, trae aparejada una modificación en la imagen del cuerpo y, por ello mismo, en su representación proyectiva Esta modificación permite comprender las relaciones actualmente perturbadas entre madre e hija. Los síntomas, motivos de la consulta, quedan así ilustrados. Gracias a sus dos dibujos, la niña expresa aquello que ha experimentado de su narcisismo herido en la relación con su madre, algo que sólo puede ser resuelto descifrado, gracias al trabajo psicoanalítico. Este desciframiento debe efectuarse, no sólo en lo que atañe al deseo de la chiquilla en su relación con el deseo de la madre y viceversa, sino también con respecto al deseo de cada una de ellas en su relación triangular edipica —actual para la niña, pasada para la madre—, es decir, con respecto al objeto de su deseo genital: para la niña, su padre o, dicho de otra manera) el cónyuge de su madre.
La situación triangular que el analista, pone de manifiesto con su sola presencia, situación triangular de la madre hablando con el analista, coloca a la niña en una situación relegada de flor[7] ajada y ya sin vitalidad, mientras que la situación dual de la niña con el analista la había narcisizado. (El analista, aunque en este caso sea mujer, parece ocupar el lugar del padre.) Este dibujo expresa la experiencia dolorosa de la castración genital en esta niña, quien se imagina, a causa de su madre, en lugar no deseable para su padre.
Gracias a la observación y la escucha de los niños, por un lado en sus relaciones reales, familiares y amistosas, y por otro en (a relación transferencial durante la sesión analítica, he podido comprender la función capital de la imagen del cuerpo del paciente, de la suya propia, y de su proyección sobre otro en todo fantasma existencial de presencia para sí mismo y para el mundo.
Técnica de análisis adaptada a los niños
Invitar a dibujar ó modelar al niño que se encuentra en sesión analítica no significa jugar con él. Para el psicoanalista, la regla es no compartir activamente el juego del niño, es decir, no mezclar activamente sus fantasmas con los del niño en cura; lo cual supone que el analista no erotiza su relación con el paciente, ni que persigue ninguna clase de reparación. Se trata de un trabajo, de una puesta en palabras de los fantasmas del niño, a los que se suele ver en las primeras entrevistas expresarse tan sólo por miradas y no por el juego. Al igual que los adultos, los niños no vienen al consultorio del psicoanalista a distraerse, a divertirse. Vienen a expresarse de verdad. Muchos finos que tuvieron oportunidad de realizar un tratamiento psicoanalítico no pudieron sacarle ningún fruto por el solo hecho de que se les había significado las sesiones de psicoterapia con estas palabras: que iban a jugar con un señor o una señora al que le gustaban los niños. El resultado fue una relación erotizada, la continuación de un «ser el juguete de otro».
El papel del psicoanalista es, precisamente, no sustituir por un deseo supuestamente sano el deseo supuestamente patológico de los padres, ni «raptar» al niño de los genitores o educadores que, teóricamente, fueron o son o serían malos para él; sino, por el contrario) permitir al niño, mediante gestos, mediante signos fundados en el lenguaje, a los cuales se añaden palabras dirigidas a su persona (en presencia de los padres o no), saber que el analista cuenta con la confianza de los padres, los cuales siguen siendo responsables, tal como son, de su tutela, para que él alcance su propia comprensión de aquello que lo hacer sufrir. Puede entonces reencontrarse sujeto deseante en el triángulo inicial de su escena primaria y si, en efecto, sufre, aceptar, al menos a prueba, el contrato que se le propone: no de jugar por placer sino de expresarse dirigiéndose al analista por medio de su juego, dado que aún no puede expresar con palabras sus pensamientos, sus sentimientos, sus fantasmas. Sus dibujos y modelados están destinados a ser hablados, se hallan en la transferencia, cono lo están para la técnica psicoanalítica de adultos los sueños, fantasmas y la asociación libre.
Añadiré que tengo por principio, tiente a niños que aún no han abordado el Edipo, aun cuando ‘no sean grandes autistas y grandes fóbicos, y tengan la edad que tengan, verlos al comienzo delante de sus padres, después ver con frecuencia a los padres solos y, cada vez que el niño lo desea, dejar asistir a éstos a las sesiones y hasta participar en ellas.
Siempre me he negado a jugar con el niño en la sesión analítica. Así como con un paciente adulto no entramos en conversación, con el niño no tenemos que mezclar nuestros fantasmas a los suyos, sino que debemos estar a la escucha, a través de su comportamiento, de lo que él tiene que decir, de lo que siente y de que piensa, y que a priori aceptamos totalmente.
Partiendo de su dibujo el niño acaba hablando, por asociaciones de ideas, de su padre, de su madre, de sus hermanos, de su entorno, de mi misma en relación con él, y de las interpretaciones que le propongo. Estas «interpretaciones, son, al igual que con lo adultos, preguntas relativas a la reviviscencia de tal o cual fantasma, y sobre todo paralelos entre sus asociaciones, en lo tocante a tal o cual etapa cumplida de su vida.
No obstante, dibujos y modelado no le son propuestos con la finalidad de que hable de su padre, de su madre... Al igual que los sueños y fantasmas de los adultos, son testimonios del inconsciente. Todo dibujo, toda representación del mundo es ya una expresión, una comunicación muda, un decir para sí o un decir al otro. En sesión, es una invitación a la comunicación con el analista, a lo cual conviene añadir que, cuando el niño habla en sesión (igual que sucede con el adulto), si alude a su padre, su madre, sus hermanos, no habla de la realidad de estas personas sino de este padre en él, de esta madre en él, de estos hermanos en él; es decir, lisa y llanamente, de una dialéctica de su relación con estas personas reales que, en sus verbalizaciones están ya fantasmatizadas.

Creyendo hablar de la realidad de estas personas, de hecho habla de estas personas tal como él se las representa, en relación con su propia subjetividad, y estas experiencias resultan de superposiciones en el curso de su historia en su relación con los adultos. De ahí deriva la posibilidad de proyección de esta vivencia relacional en la representación plástica que ya hemos descrito en términos de antropomorfización. A mi pregunta: «Quién sería el sol?», pregunta que pone en condicional la posibilidad de asociar sobre el sol, el niño puede contestar: «El sol sería papá, la hierba sería Fulano...,>. Aún puedo preguntarle: «Si tú estuvieras en tu dibujo, ¿dónde estarías?», no olvidando que el niñito es incapaz de entrar en relación sino a través de la proyección. En efecto, sólo con la castración edipicá y la entrada en el orden simbólico de la Ley, la misma para todos, se hará posible la relación directa real. Hasta entonces, un señor es referenciado al padre, presente o ausente, una señora a la madre, presente o ausente. Así pues, sólo por la observación de sus interpretaciones proyectivas —‘Abuela sería la taza», «Abuelo sería el sillón»— vemos hasta qué punto un niño presta una parte o la totalidad de su imagen del cuerpo a objetos, animales, personas, etc.; y es en el momento en que se cumple esta proyección cuando comunica su vida inconsciente,
Un niño de diecisiete o dieciocho meses está a la ventana, mira el cielo. Por vez primera es atraído por la visión de una estrella en el cielo todavía claro. Viene su madre y cierra los postigos. «Espera, espera, mira!», dice él. Su madre le explica:
«Es una estrella, es-el lucero del alba, la primera estrella que se ve en el cielo». Y añade: «Hace frío, hay que cerrar la ventana». Abandonando a disgusto su puesto, el niño lanza esta exclamación: «Adiós, princesa!», añadiendo un gesto de despedida con la mano. No se les dice adiós a las princesas de los cuentos de hadas, pero se le dice adiós a una estrella que brilla como la mirada de la madre, referida a la princesa del corazón del niño, a la princesa que ella es para él.
Tomado de la realidad, este ejemplo permite hacerse una idea de lo que puede representar el cielo en el dibujo de un niño. Basta con observar que el chiquillo que mira al adulto de ahajo arriba ve la cabeza de sus padres perfilarse sobre el cielo,
cuando están al aire libre, y asocia entonces su rostro con la persona figurada que ocupa el cielo, es decir, con su Dios o su Rey en la realidad espacial de su dibujo: con su Dios en la «realidad imaginaria» (la omnipotencia fantasmatizada paren- tal), la de la omnipotencia cósmica y divina, y: con la omnipotencia que reina sobre su comportamiento, simbolizada por las palabras «Rey» o «Reina», vía para reencontrar en el cielo infantil la instancia Superyoica o el Yo Ideal.[8]

La imagen del cuerpo —previamente al Edipo— puede proyectarse en toda representación, sea cual fuere, y no solamente en representaciones humanas. Es así como un dibujo o modelado de cosa, vegetal), animal o humano es a la par imagen de aquel que dibuja o modela e imagen de aquellos a los que dibuja o modela, tales como él los querría, conformes con lo que él se permite esperar de ellos.
Todas estas representaciones están simbólicamente enlazadas a las emociones que han marcado su persona en el curso de su historia, y aluden a las zonas erógenas que fueron prevaleciendo en él sucesivamente. Es sabido que el predominio, la electividad de las zonas erógenas se modifica’, se desplaza en la medida del crecimiento del sujeto y del desarrollo de su esquema corporal tal como lo permite el sistema neurológico del niño (incompleto al nacer y que sólo se completará hacia los veintisiete o treinta meses). Esta evolución de la erogeneidad no es únicamente el desenvolvimiento de un programa fisiológico, sino que esta estructurada por el temor de la relación interpsíquica con el ‘otro, en particular la madre, y de ello es testimonio la imagen del cuerpo.

Relación interpsíquica significa que la necesidad no es lo único en cuestión, o que no se trata únicaménte de un cuerpo a cuerpo. Por ejemplo, cuando el niño pide ‘un caramelo a su madre, el placer que así anticipa está articulado con el desaparecido placer del contacto de su boca con el pezón o la tetina, pero se ha desprendido de lo nutritivo de la lactación tanto como del olfato del olor materno. Recibir el caramelo es una prueba de que la persona que se lo da lo ama, que él puede sentirse amado por ella y reconocido por ella en su deseo. Es un don de amor[9] Por lo demás, si hay negativa a satisfacer a demanda del caramelo, reconociendo a la par el hecho de que el niño demanda con ello a alguien una relación con él, y si este alguien se interesa entonces en la persona del niño, le habla, se comunica con él, esto prueba al niño que es amado, aun cuando se le rehúse una gratificación del cuerpo. Este amor que se le da aunque no se haya respondido a su demanda de placer bucal, le concede un placer de valor humano ampliamente compensatorio.
Como se ha dicho, sólo con la entrada en el orden simbólico, por obra de la castración edípica, la relación verdadera en la palabra podrá expresar claramente a aquel que habla, en cuanto sujeto responsable del obrar de su Yo, que su cuerpo manifiesta. Hasta ahí, el deseo propio del niño, sea olfativo, oral, anal, uretral (en el varón) o genital (en el varón y la niña), no puede expresarse directamente de una manera, fundada en el lenguaje, autónoma, referida particularmente a las instancias tutelares y dependiente de éstas: instancias que, focalizando el deseo, definen el mundo relacional del niño. Este sólo puede expresar su deseo por el sesgo de deseos parciales, a través de las proyecciones representadas que de aquél ofrece. De ahí la importancia teórica y práctica —en el psicoanálisis— de la noción de imagen del cuerpo en los niños de edad preedípica. El deseo del niño se expresa frente a cualquier hombre o cualquier mujer —incluido el analista— con la prudencia defensiva necesaria para la preservación de la estructuración en curso. El niño no moviliza en la relación con una persona extra familiar aquellas pulsiones eróticas que deben permanecer comprometidas en la situación emocional aseguradora del espacio familiar, situación inconscientemente erótica frente a los dos progenitores. Es que, en su realidad, estas personas parentales son los garantes de su cohesión narcisística, referenciados en el tiempo a su escena primaria, y en el espacio a su relación actual de dependencia a su respecto, para sobrevivir. Su deseo estructurante incestuoso (inconsciente, por -apuesto), homosexual y/o heterosexual, está y debe por tanto seguir comprometido respecto de su- padre y su madre. Por consiguiente, las emociones suscitadas -en su situación erótica actual, en trance de evolución hacia la instalación (el montaje) completa del Edipo[10]
sobre los padres, np - pueden ser transferidas sobre el psicoanalista sin peligro para la cohesión nareisística del niño, no más que sobre cualquier otra persona femenina o masculina. El peligro se deriva del riesgo de que el niño no pueda transferir proyectivamente más que las emociones no castradas, no simbolizadas, ligadas a pulsiones arcaicas: Y este riesgo se increxnenta si, como suele acontecer, los propios padres regresan, a causa del tratamiento de su hijo, a posiciones libidinales igualmente arcaicas, por ejemplo, mediante una actitud de confianza incondicional o de desconfianza irracional hacia el analista de su hijo. El niño queda entonces comprometido en una situación sin salida, donde tiene que hacer frente a comportamientos inconscientes arcaicos, erotizados y erotizantes, de sus padres. Estos, aunque siempre responsables de su educación, no
- pueden seguir representando el Yo Ideal en masculino y en femenino, desde el momento en que comportamientos correspondientes a una libido arcaica se ponen a dominar sobre su comportamiento de adulto animados, uno respecto del otro, por e! deseo genital.
Cuando un niño se encuentra en tratamiento, más aún que para cualquier niño en trance de evolución en familia hacia el Edipo y hacia la castración del deseo incestuoso genital, es importante que los padres asuman su puesto de responsables del niño y de su castración, afirmando su deseo autónomo de adultos, con su confianza en si mismos tal como se sienten, adultos entre los adultos de su edad; en síntesis, ese narcisismo que tienen que conservar.
La regresión posible de los adultos tutelares, padres, como cualquier adulto, ante los deseos arcaicos del niño, explica por qué es impensable formar psicoanalistas que sean únicamente psicoanalistas le niños. Un analista de niños debe ser obligatoriainente primero y también aún psicoanalista de adultos.
De ahí la necesidad para nosotros, analistas, de asumir en ciertos casos a escucha del discurso (o del silencio) de un determinado niño y el trabajo de la sesión en presencia de uno de sus padre5, mientras el niño tenga deseo de una presencia protectora en relación con la persona adulta que somos. Dado que acepta acudir a la consulta del analista y permanecer en sesión, quiere ciertamente ser ayudado, pero no en detrimento de su relación con sus padres, mientras no alcance una absoluta seguridad respecto de nosotros; es decir, mientras no esté seguro de que respetamos en él al hijo de sus padres y, a través de él, a esos padres que son los suyos, tal como son, sin la menor pretensión de separarlo de ellos cuando a ellos está fijado, ni de modificar sus comportamientos respecto de él.
La necesidad de ser psicoanalista de adultos se impone en relación con la decisión de tomar o no en tratamiento a un niño que es traído por síntomas que inquietan a su médico, á sus padres o educadores, siendo que él mismo todavía no sufre personalmente de nada, gracias, precisamente, no cabe duda, a estos síntomas. Las sesiones preliminares con los padres, juntos o separados, sin la presencia del niño,, por sí mismas pueden mejorar considerablemente el estado del niño, lo cual lleva a comprender que son los padres, en su relación recíproca, o uno u otro de ellos, angustiado por una neurosis personal, quienes provocaban, al no hablar de estas angustias, el síndrome reactivo del niño. Ocho veces sobre diez, el sujeto a tratar no es el niño sino una de las personas, hermano mayor o padre, de su entorno, del que el niño es, ignorándolo unos y otro, el «reactivo» que ha alertado a la familia.
En el caso de un niño efectivamente afectado en su persona por transtornos irreversibles y que le causan sufrimiento, lo importante es que sus padres sigan siendo sus educadores, animados día tras día por un proyecto pedagógico y por un deseo de dirección a su respecto. EJ papel del psicoanalista es completamente diferente: él no se ocupa directamente de la realidad, sino sólo de lo que el niño percibe de ella, actualmente referido a toda su historia pasada libidinal.
El interés de descifrar la imagen del cuerpo a través de las ilustraciones gráficas y plásticas que de ella proporciona el niño, radica en comprender de qué manera puede entrar en comunicación de lenguaje, expresarse de verdad con un adulto, sin por ello hablarle. En los encuentros en que el niño no habla, el adulto suele reaccionar con un: «Has perdido la lengua?», sin comprender que precisamente este niño no puede tomar» • la lengua con él o con ella. Aun sin desconfianza (si los padres no la experimentan), aquí el niño no se encuentra todavía seguro con un adulto de quien ignora cómo conoce o desconoce, respeta o no, el libre juego tanto de las relaciones entre sus padres como de sus propias relaciones con éstos.
Una persona que le exige hablar, siendo que él no la conoce y que aún está sumido en la primacía de su relación con sus padres, esta persona es sentida como violadora, raptora, respecto del deseo del niño y de palabras que éste no tiene para darle. Lo sería más aún si, por seducción, quisiera «jugar» con el niño o si, sin que él sea consciente del «oficio» del adulto a quien sus padres lo conducen, se comportara como poseyendo derechos sobre su persona: con el pretexto de que sus padres tienen el deseo de que él entre en relación con ella, que aún le es desconocida y de la que no ha comprendido cómo ni con qué fundamento está al servicio de su propia persona.

IMAGEN DEL CUERPO
PULSIONES DE VIDA Y DE MUERTE

Para un ser humano, la imagen del cuerpo es cada instante la representación inmanente inconsciente donde se origina su deseo. Siguiendo a Freud, pienso que las pulsiones tendentes al cumplimiento del deseo son de vida y de muerte. Las pulsiones de vida, siempre ligadas a una representación, pueden ser activas o pasivas, mientras que las pulsiones de muerte, reposo del sujeto, carecen siempre de representación, y no son ni activas ni pasivas. Se las vive en una falta de ideación. Las pulsiones de muerte predominan durante el sueño profundo, las ausencias, el coma. No se trata de deseo de morir, sino de descansar,
Las pulsiones de muerte se caracterizan por carecer de representación residual de relaciones eróticas con el otro. Son propias de un cuerpo no alertable por el deseo. Las pulsiones de muerte incitan regularmente al sujeto a retirarse de toda imagen erógena, como en el sueño profundo, como en el desvanecimiento que sucede a una emoción intensa, como igualmente en la enuresis o en la encopresis secundaria surgidas en un niño que era ya continente, cuyo esquema corporal había adquirido ya la continencia natural de todo mamífero y que, confrontado con un estado emocional inasimilable por su imagen del cuerpo y la ética a ella enlazada, un estado que su narcisismo no puede representarse, equivale al adormecimiento, o bien de una imagen de funcionamiento, o bien de una imagen de zona erógena, aquí la zona erógena uretral o anal.
Duerme entonces, no ya como un niño de tres años, sino como el que fue antes de la continencia diurna y nocturna de un esquema corporal de tres años. Puede así perder, por pulsión de muerte, durante la vida vigil o dormida, esa continencia que no obstante, como he dicho, todo mamífero adquiere espontáneamente; puede perderla por obra de un deseo que él se prohíbe, que mientras duerme le hace volver a una imagen del cuerpo arcaica. Mientras duerme, porque. .es entonces cuan- do su esquema corporal continente puede resultar neutralizado por reviviscencia de un período relacional libidinal de sujeto a sujeto en que el crío fue largo tiempo inmaduro neurológico, y por ello incontinente. El dormir, en efecto, se caracteriza por el predominio de las pulsiones de muerte y por el adormecimiento —literalmente—— de las pulsiones de vida (salvo en el soñar).[11]

La imagen del cuerpo es siempre imagen potencial de comunicación en un fantasma. No existe ninguna soledad humana que no esté acompañada por la memorización de un contacto pasado con un otro antropomorfizado, ya que no real. Un niño solitario siempre está presente para sí mismo a través del fantasma de una relación pasada, real y narcisizante, entre él y otro, un otro con el cual ha tenido en la realidad una relación que él ha introyectado. El niño fantasmatiza esta relación, como el bebé que, solo en su cuna, presentifica a su madre con sus lalaciones, creyendo repetir los fonemas que ha oído de ella y entonces, con esta ilusión, no se siente ya solo y con ella.

La visión del mundo del chiquillo se adecua a su imagen del cuerpo actual y depende de ésta. Así pues, será por mediación de esta imagen del cuerpo como podremos entrar en contacto con él.
Desde el momento de nacer, los contactos percibidos por el cuerpo del niño ya han estado acompañados de palabras y fonemas. Las palabras, con las cuales pensamos, fueron en un principio palabras y grupos de palabras que acompañaron a las imágenes del cuerpo en contacto con el cuerpo de otro. Estas palabras serán oídas y comprendidas por el niño de una manera que diferirá según el estadio que haya alcanzado. Es necesario, por tanto, que nosotros, psicoanalistas, lo comprendamos, que las palabras empleadas con los niños sean palabras que correspondan a una experiencia sensorial ya simbolizada o en vías de serlo. Es evidente que la palabra «amar» no expresa la misma cosa en un niño de seis Rieses, que se encuentra en la etapa oral, y en un adulto que ha llegado a la etapa genital. El niño cuya imagen del cuerpo es la del estadio oral no comprende riás que las palabras de placer de boca y de cuerpo transportado, aquellas que se refieren al funcionamiento y a la erótica oral, para un cuerpo cuyo esquema corporal no es aún autónomo.
Una niña de cinco o seis años llega a la consulta; hace dos años .que no toma nada con sus manos; pulsiones de muerte parciales han ausentizado la imagen del cuerpo funcional de sus miembros superiores. Cuando se le presenta un objeto, repliega sus dedos en la mano, su mano en el antebrazo, el antebrazo en el tórax, de manera que sus manos no toquen el objeto acercado. Esta niña come de los mismos platos, cuando ve un alimento que le gusta. Yo le tiendo pasta para modelar, diciéndole: «Puedes tomarla con tu boca de mano». Inmediata mente, la pasta para modelar es raptada por la mano de la niña y llevada a su boca. Ella puede comprender «tu boca de mano» porque sé trata de palabras acordes con su erótica oral. Si yo le tiendo la pasta para modelar, ella no reacciona. No habría reaccionado si yo hubiese dicho: «Toma la pasta en tu mano», o «Modela algo», porque éstas son palabras que implican una imagen del cuerpo del estadio anal, que la niña ha perdido. Estas palabras, no siendo ya para ella portadoras de una referencia de la imagen del cuerpo a esquema corporal, habrían quedado vacías de sentido. En cierto modo, lo que hice fue procurarle la mediación fantasmatizada de la boca, zona erógena conservada para tragar y sobrevivir, lo cual le permitió el uso del brazo. Mientras que no tenía manos sino en su boca, sirviéndome de la palabra le puse una boca en su mano restituyéndole un brazo que reenlazaba so mano de brazo-boca a su boca-mano: de rostro, también perdido. Su esquema corporal y su imagen del cuerpo habían padecido una regresión en cuanto a «tomar» (pero no para «caminar»), en una época en que aún no se habían entrecruzado en el nivel del actuar, del hacer, que pertenecen a la erótica anal. Su ética se basaba en comible/no comible, continente/contenido, agradable/desagradable, bueno/malo. La noción de forma palpable estaba dominada por el aspecto táctil, labial, auditivo, visual, olfativo, percepción del estadio oral; la percepción de volumen aparece tan sólo con el estadio anal.
La imagen del cuerpo es aquello en lo cual se inscriben las experiencias relacionales de la necesidad y del deseo, valorizantes y/o desvalorizantes, es decir, narcisizantes y/o desnarcisizantes. Estas sensaciones valorizantes o desvalorizantes se manifiestan como una simbolización de las variaciones de percepción del esquema corporal, y más particularmente de aquellas que inducen los encuentros interhumanos, entre las cuales el con tacto x’ los decires de la madre son predominantes.

La imagen del cuerpo y el Ello

Debemos subrayarlo: la imagen del cuerpo está del lado del deseo, no ha de ser referida a la mera necesidad. La imagen del cuerpo, que puede preexistir pero que es coexistente a toda expresión del sujeto, da testimonio de la falta en ser que el deseo apunta a calmar, allí donde la necesidad apunta a saturar una falta en tener (o hacer) del esquema corporal. El estudio de la imagen del cuerpo, en cuanto que es substrato simbólico, podría contribuir a esclarecer el término de «Ello». A condición de añadir que se trata de un «Ello» siempre en relación, y ante todo en relación con un objeto parcial necesario para la supervivencia del cuerpo, en relación asociativa con una precedente relación con un objeto total, relación que ha sido transferida de este objeto a otro, parcial o total[12] La imagen del cuerpo es un «Ello» ya relacional, un «Ello» no fetal, sino tomado va en un cuerpo situado en el espacio, autonomizado en cuanto masa espacial, un «Ello» del cual una parte constituye un pre-Yo el de un niño capaz de sobrevivir temporalmente separado . Id cuerpo del otro. Las pulsiones, que emana.’ del substrato lógico estructurado en forma de esquema corporal, no puede-., en efecto, pasar a la expresión en-el- fantasma, corno en la relación transferencial, sino por intermedio de la imagen del cuerpo. Si el lugar, fuente de las pulsiones, es el esquema corporal, el lugar de su representación es la imagen del cuerpo. No obstante, la elaboración de esta imagen del cuerpo puede ser estudiada tan sólo en el niño, en el curso de la estructuración de su esquema corporal, en relación con el adulto educador: porque lo que llamamos imagen del cuerpo queda después reprimido, en particular por el descubrimiento de la imagen escópica del cuerpo, y luego por la castración edípica. En el niño, durante los tres (o cuatro) primeros años, ella se constituye en referencia a las experiencias olfativas, visuales, auditivas, táctiles, que poseen valor de comunicación a distancia, sin contacto, de cuerpo a cuerpo, con los otros: la madre, primeramente, pero también las otras presencias del entorno. Cuando no hay nadie, cuando hay una experiencia sensorial nueva en ausencia de testigo humano, se trata, teóricamente, del esquema corporal solo. Pero en la práctica, esta experiencia sensorial está, para el propio sujeto, recubierta por el recuerdo de una relación simbólica ya conocida.
Fantasma, deseo. Realidad, necesidad

Por ejemplo, un niño que se golpea contra la mesa cree que ésta es mala, y espera que la mesa lo consolará del daño que él se ha hecho contra ella. Proyecta sobre el mueble una imagen del cuerpo. Sólo por la palabra de la madre llegará a discriminar las cosas de las personas. Hasta aquí, las personas son para él masas contra las cuales puede golpearse, pero que entonces lo consuelan; un mueble es una masa contra la que se golpea pero que no lo consuela, que no reacciona, aunque él le chille y dé golpes encima. En cambio, tan pronto como hay un testigo humano, real o memorizado, el esquema corporal, lugar de la necesidad que el cuerpo en su vitalidad orgánica constituye, se entrecruza con la imagen del cuerpo, lugar del deseo. Y será este tejido de relaciones el que permitirá al niño estructurarse como humano. Más adelante, las relaciones humanas así introyectadas posibilitarán la relación narcisista consigo mismo (narcisismo secundario).
Retomando el ejemplo precedente, cuando con posterioridada el niño se golpea contra un mueble, se toca y se acaricia con su propia mano, él mismo presta cuidados a su cuerpo dolorido; ya no presupone en las cosas comportamientos intencionales. Introyecta la experiencia de la diferencia entre una cosa y un cuerpo vivo, en este caso el suyo; la cosa, el cuerpo de su madre y el objeto mesa. Ha transferido a su mano la capacidad de acción salvadora y reconfortante qué sólo su madre podía realizar para el cuando era pequeño y se hacía daño al tropezar con las cosas Esta introyección le permite automaternarse.

Por lo mismo que la imagen del cuerpo se estructura en la relación intersubjetiva, cualquier interrupción de esta relación, de esta comunicación, puede tener efectos dramáticos. El lactante que espera a una Mamá que se ha marchado dos semanas atrás, la espera tal cual la dejó. Cuando ella vuelve, quince días después, la ve distinta, y él también es distinto, en su realidad. Aquí es cuando puede instalarse el autismo, porque el niño no reencuentra con el otro la sensación de él de hace quince días, no reencuentra en su madre ni a la misma madre de antes ni al mismo él. Este cambio puede ser también traumático a la vista de la mamá que vuelve de la maternidad con un bebé; ya no tiene al bebé dentro de su vientre, como cuando partió; pues bien, esto es lo que el mayorcito espera, sin saber que lo espera: no espera verla con un bebé. Sabiendo por las palabras pronunciadas que ha nacido un hermanito o una hermanita, espera que la madre vuelva con un niño de su edad.
Su fantasma de lo que espera no es lo que sucede en la realidad. El efecto a veces patógeno de’ esta discordancia entre lo imaginario y la realidad es aquello sobre lo cual opera el psicoanálisis. Todo niño debe ajustar constantemente el fantasma, que deriva de sus relaciones pasadas, a la experiencia imprevisible de la realidad actual, la cual difiere en todo o en parte del fantasma. Este ajuste permanente acompaña al crecimiento continuo del esquema corporal del niño frente a la realidad de los adultos en su forma, que le parece perfecta1 inmutable (cualquier cambio en detalle insólito) y deseable. Se trata, en la imagen del cuerpo, como’ hemos dicho, de deseo y no solamente de necesidad.
La repetición permanente de las modalidades de la necesidad, seguida por e] olvido casi total de las tensiones que la acompañaban, subraya el hecho de que el ser humano vive mucho más narcisistamente las emociones de deseo, asociadas a su imagen del cuerpo, que las sensaciones de placer y de sufrimiento, ligadas a las excitaciones de su esquema corporal salvo, es verdad, en los casos límites en que su vida está en peligro o cuando, en el niño, la región cuestionada por la tensión es narcisísticamente sobre investida por fantasmas compartidos con el adulto tutelar, sobre todo si permanecen inexpresados de una parte y de otra).
No hay como el deseo para buscar satisfacerse, sin saciarse jamás, en las expresiones teóricamente sin límites que permiten la palabra, las imágenes y los fantasmas. La necesidad puede ser «tergiversada» por la palabra sólo momentáneamente, tiene que ser satisfecha en el cuerpo. Con placer o no, ha de ser obligatoria y efectivamente saciada para que la vida del cuerpo pueda continuar. Si el esquema corporal y la imagen del cuerpo se hallan en relación, es sólo por los dos procesos que son tensiones de dolor o de placer en el cuerpo, por una parte, y palabras venidas de otro para humanizar estas percepciones por la otra.
Edificada en la relación de orden lingüístico con el otro, la imagen del cuerpo constituye el medio, el puente de la comunicación interhumana. Ello explica, a la inversa, que el vivir con un esquema corporal sin imagen del cuerpo sea un vivir mudo, solitario, silencioso, narcisísticaniente insensible, rayado con el desamparo humano: el sujeto autista o psicótico permanece cautivo de tina imagen incomunicable, imagen animal, vegetal, o imagen de cosa, donde no puede manifestarse más que un ser-animal, un ser-vegetal o un ser-cosa, respirante y pulsátil, sin placer ni sufrimiento. Se observa esto en niños que, mudos sobre sí mismos, pareciendo ignorar sus sensaciones y sus pensamientos, no pueden expresarse que prestando su voz a una muñeca, un gato, una marioneta.[13]
Sólo por la palabra deseos pretéritos han podido organizase en imagen del Cuerpo, sólo por la palabra recuerdos pasados han podido afectar zonas del esquema corporal, convertidas por este hecho en zonas erógenas, aun cuando el objeto del deseo ya no esté. Insisto en el hecho de que, si no ha habido palabras, la imagen del cuerpo no estructura el simbolismo del sujeto, sino que hace de éste un débil ideativo relacional.
En este caso hay no obstante <> imagen del cuerpo, pero tan arcaica, imagen sensorial fugaz, ir precisa y carente de palabras que la representen, que no existe posibilidad de comunicación con una persona. Esta clase de sujetos está a la espera de simbolización; Nada puede él expresar de su imagen del cuerpo, nada puede «mimicar» de ella. No puede expresar más que una estupefacción tonta o en alerta, a la espera de sentido. El sentido es dado por el lenguaje, que recubre la comunidad de emociones erare dos sujetos de los cuales al menos uno habla de las que siente, es una persona. Estos dos sujetos se comunican por sus, imágenes del cuerpo, que guardan una relación complementt.ria. Si esto falta, sea cual fuere la razón de esta falta, el sujeto sigue siendo en apariencia un débil mental, porque su imagen del cuerpo carece ele mediación fundada en el lenguaje.

La debilidad mental en cuestión.
La esquizofrenia en cuestión

Es posible que sea decir demasiado hablar de debilidad mental, porque no estamos seguros de que esta debilidad afectiva exista. Lo que existe es la interrupción de la comunicación por razones que, en cada historia, quedan por descifrar. Incluso cuando hay palabras, sonidos.., si para el sujeto-niño no significan la comunicación de una persona con su persona, puede haber una suerte de brecha en la simbolización, que puede culminar en la esquizofrenia.
En el caso de los débiles mentales de apariencia clínica, la potencialidad de simbolizar la imagen del cuerpo se encuentra adormecida. En el caso de los esquizofrénicos, esta potencialidad de simbolizar la imagen del cuerpo quedó interrumpida en determinada época, y como no ha habido palabras procedentes de la persona con quien la relación era estructurante, en la relación de amor, el niño simboliza por sí mismo todo lo que vive, mediante un código que deja de ser comunicable. Y ello deriva de que jamás se habló a su persona, o bien de que se le dijeron, o él oyó, palabras no sentidas, quiero decir no conformes con las e nociones que supuestamente expresaban, palabras-ruidos, sin valor emocional verídico, no humanamente cargadas de una intención capaz de comunicar la vida y el amor (o el odio) del sujeto que hablaba al niño y a quien el niño hablaba, Todas las otras percepciones, sean de palabras, de ejemplos, de comunicación, al no provenir dl objeto cómplice esperado, son sentidas como ruidos de palabras, como percepciones sensoriales desprovistas de sentido para su imagen del cuerpo, y nuevamente e1 niño queda reducido, como antes de todo conocimiento, a un esquema corporal, el del momento en que se vuelva esquizofrénico. Este esquema corporal, separado de la imagen del cuerpo, crea una suerte de ruptura del espacio y del tiempo, una tafia, se podría decir, donde el niño se vuelca a lo imaginario de un deseo disociado de su posible realización. Ya no hay para su deseo una representación de mira confortante, creíble para el narcisismo de un sujeto en comunicación con otro sujeto.
Así, un ruido del exterior le parece una respuesta a una «experiencia» actual de su cuerpo, el mundo entero de las cosas se encuentra en conversación con él, pero no el de los seres humanos, porque la relación con el otro se ha convertido en un peligro debido a que el otro o él, o los dos, ha soltado prenda del otro o de él, pero, ¿cuál de ellos empezó?; el niño se ha perdido a sí mismo, y tampoco se entiende. Se retira en sí mismo y establece consigo mismo un código de lenguaje delirante para nosotros mientras que, para él, este código pi-esta sentido a lo que él vive; o bien «deshabla», emitiendo fonemas que no son reuniones sensatas de palabras
Comprendemos así por qué razón una compañía de mimos que actuó en un hospital psiquiátrico, ante un público compuesto en parte por psicóticos, se sintió mejor comprendida que por un público habitual.

La imagen del cuerpo y la inteligencia
del lenguaje de los gestos, de las palabras

El mimo que mediatiza imágenes del cuerpo es inmediatamente inteligible para el psicótico, para el esquizofrénico precisamente porque éste no descifra lingüísticamernte el espectáculo del mimo, no pone, como el público habitual, palabras en lo que ve. El espectáculo del mimo habla directamente a su imagen del cuerpo.[14]
De una manera general, la comprensión de una palabra depende a la vez del esquema corporal de cada uno y de la constitución de su imagen del cuerpo, ligada a los intercambios vivientes que secundaron, para él, la integración, la adquisición de esta misma palabra. La palabra tiene, ciertamente, un sentido simbólico en sí misma, es decir que reúne, más allá del espacio y del tiempo, en una comunicación por el lenguaje hablado, registrado, escrito, a seres humanos que, aun sin experiencia adquirida en común, pueden transmitirse, si se tienen confianza, los frutos con base en el lenguaje adquiridos por ellos en el cruzamiento de su imagen del cuerpo con su esquema corporal. Pero aquel que no tiene, bien sea la imagen del cuerpo, bien sea el esquema corporal correspondiente a la palabra emitida, oye la palabra sin comprenderla, por carecer de la relación corporal (imagen sobre esquema) que permite darle un sentido.
Un ciego de nacimiento puede, por ejemplo, hablar de los colores, pronunciar las palabras «azul», «rojo», «verde»; palabras que formarán imagen, que cobrarán sentido para un interlocutor vidente (porque, en él, las sensaciones escópicas han contribuido a la constitución de la imagen del cuerpo); ello no impide que el ciego de nacimiento ignore el sentido de sus palabras; más exactamente, los significantes de los colores no pueden reunir para él una imagen del cuerpo de vidente a un esquema corporal que es no vidente. Cada uno de nosotros, a decir verdad, tiene así una relación nárcisizada (atravesada por el narcisismo) con los elementos sensoriales que están en resonancia con los términos del vocabulario.[15]

Nadie puede saber, aun entre los videntes, cuando alguien habla de azul, de qué azul está hablando. Sólo cuando dos interlocutores buscan, ciare varios azules, el azul del que habla cada uno de ellos, pueden comprobar si están o no hablando de un azul diferente.
En cuanto al ciego de nacimiento, él no tiene imagen del cuerpo por lo que respecta a sus ojos, tiene el esquema corporal; él sabe que tiene unos ojos-árganos, pero no tiene imagen relacional por la vista. Lo cual no le impide hablar sirviéndose de los significantes de la visión. He tenido en análisis ciegos de este género que a cada rato decían: «Lo he visto. - - », «No lo he visto...»; «Qué quiere usted decir con “haberlo visto”? —Si, esa persona vino a pasa. —Pero usted la’ oyó. ¿Por qué dice “La he visto”? —Pues, porque todo el mundo lo dice». Aunque no pueda representar un color, el ciego ha oído a la gente hablar de los colores, de colores fríos y cálidos, de la intensidad, de la belleza, la tristeza o la alegría que los videntes asocian a su visión de los colores; el ciego se forma una representación auditiva y emocional de los colores en su relación con los otros. Auditiva y también táctil, calórica.
Lo mismo sucede con el niño, que dirá, refiriéndose a su maestra: «No es buena, es verde! ¡Los de al lado tienen una maestra azul, yo quisiera estar con ellosi» (siendo que ambas maestras visten una bata blancal).
El caso del ciego de nacimiento nos permite entender indirectamente lo que sucede con un niño que, por causa de un esquema corporal todavía inmaduro, no ha podido registrar, mediante el encuentro de percepciones efectivas con su imagen del cuerpo, la experiencia sensorial subyacente a ciertas palabras pronunciadas por los adultos. El oye• estas palabras y, a invitación de los adultos, las repite. Apariencia de adulto en su lenguaje, el niño no posee, como éste, respecto de lo que dice, una imagen del cuerpo fantasmatizada, remanencia de experiencias personalmente vividas, correspondiente al sentido que tienen las palabras para el adulto.
Las palabras, para cobrar sentido, ante todo deben tomar cuerpo, ser al menos metabolizadas en una imagen del cuerpo relacional. Esto sucede con el adulto, quien, por haber pasado en principio por la castración edipica genital, habla desde un campo de experiencia relacionado con su, cuerpo sexualmente adulto, con su esquema corporal y con las4.cI-cepciones interrelaciónales tales corno él las conoce: todo o aún incognoscible para el niño. Cuando éste retorna en su lenguaje las palabras de adulto que oye, para él son representativas de otras erogeneidades distintas de aquellas a las que el adulto podía hacer alusión.


Imagen del cuerpo y caso particular del nombre

De todos los fonemas, de todas las palabras oídas por el niño, hay una que ostentará una importancia primordial, asegurando la cohesión narcisística del sujeto: su nombre. Ya al nacer, el nombre —ligado al cuerpo y a la presencia del prójimo— contribuye de manera decisiva a la estructuración de las imágenes del cuerpo, incluidas las más arcaicas. El nombre es el o los fonema(s) que acompañan al sensorio del niño, primero en su relación con sus padres y luego con el otro, desde el nacimiento hasta la muerte. La pronunciación de su nombre-e puede despertar al sujeto aun en estado de sueño profundo. Si se encuentra en coma y le llaman por su sombre, abre los ojos. Su nombre es el primero y último fonema en relación con su vida para él y con otro, y el que la sostiene, porque fue asimismo, desde su nacimiento, el significante de su relación con su madre. A condición, claro está, de que ésta no le haya llamado sempiternamente «repoltito», «ehiehí» «tu í» o «bonito». Si el nombre acompaña al sujeto más allá de la castración edípica y es retomado por todos en sociedad, el sobrenombre eventualmente aplicado por la madre a su bebé debería ser abandonado simultáneamente con el destete o con la limpieza esfinteriana.
Todo esto explica el grave riesgo que implica cambiar el nombre de un niño.

El caso de Federico

Tuve ocasión de tratar el caso de un niño que, abandonado al nacer por sus genitores, fue acogido en una guardería y adoptado cuando tenía once meses. Teniendo, pues, esta edad, los padres adoptivos le dieron un nombre nuevo, Federico, distinto del que llevaba basta entonces, pero esto no fue mencionado por la madre durante las entrevistas previas.
Veo a Federico en consulta a los siete tas, por síntomas de apariencia psicótica. El inicio de la trata a cuto psicoanalítico permite descubrir que es hipoacúsico. Provisto de un aparato, y con ayuda de trabajo psicoterapéutico, su inteligencia despierta y se resuelve una incontinencia esfinteriana.
Federico se integra totalmente con los niños de su edad, pero en la escueta se niega a leer y es incapaz de escribir. Observo no obstante que en sus dibujos utiliza letras y particularmente la letra A, que aparece en un sitio y otro y escrita en cualquier dirección. «Es una A?» Hace señas de que sí. Yo repito la pregunta: «Y ésta?» (una A ál revés). Responde con un «si» aspirado, mientras que al hablar siempre emite sonidos expirados.
La maestra me escribe que participa en todas las actividades pero que se niega al aprendizaje de la escritura y de la lectura.
Procuro averiguar quién podría ser el que él designa con estas A, porque en su familia no hay ningún nombre que comience con esta letra. La interpretación de que podría tratarse de la observadora de la consulta, cuyo nombre comienza con A, no produce efecto alguno. Entonces la madre adoptiva ¡ me… revela lo que ya sabíamos: que, cuando lo adoptó, el niño llevaba el nombre de Armando. Lo cual me permite interpretar al niño que quizás es Armando lo que él significa, en su dibujo, con todas esas A; que sin duda sufrió por ese cambio de nombre al ser adoptado, adopción de la que, por otra parte, había sido informado muy tempranamente. Pero esta interpretación no da ningún resultado.
En este punto —y ello testimonia la importancia de la imagen del cuerpo del analista, porque lo que siguió ni siquiera fue resultado de una reflexión mía—, tras un momento de espera silenciosa durante el cual el niño se ocupó en dibujar o modelar, y yo en reflexionar, se me ocurre llamarlo sin dirección precisa, sin mirarlo, es decir, sin dirigirme a su persona, allí presente con su cuerpo frente a mí, y alzando la voz, con tono e intensidad diferentes, girando mi cabeza hacia todos los puntos cardinales, al techo, bajo la mesa, como si llamara a alguien de quien no supiera dónde estaba situado en el espacio: «Armando.! Armando...! ¡Armando. - ,!», Los testigos presentes en mi consulta de Trousseau ven al niño escuchar tendiendo sus oídos hacia todos los rincones de la habitación. Sin mirarme, como tampoco yo lo miraba. Yo continúo esta búsqueda de un «Armando» y llega un momento en que los ojos del niño se encuentran con mi mirada y entonces le digo: «Armando era tu nombre cuando te adoptaron». Percibí entonces en su rnirada una excepcional intensidad. El sujeto Armando, des nombrado, había podido reenlazar su imagen del cuerpo con la de Federico, el mismo, sujeto que recibiera este nombre a los once meses. Había tenido lugar un proceso enteramente inconsciente: él necesitaba oír este nombre pronunciado no con una voz normal, la mí , aquella que él me conocía, que se dirigía a él en su cuerpo, éste, el de hoy, en el espacio de la realidad actual, sino pronunciado no con una voz sin lugar, por una voz de falsete,
por una voz 0ff, como ahora se dice, llamándolo sin dirección precisa. Era la clase d voz de las maternantes desconocidas que él había oído cuando hablaban de él o cuando lo llamaban, en la guardería de los niños a adoptar. Este reencuentro en la transferencia sobre mí, su psicoanalista, de una identidad arcaica, perdida desde la edad de once meses, le permitió superar, en los quince días siguientes, sus dificultades para leer y escribir.



Esta pregnancia de los fonemas más arcaicos, de los que el nombre es el ejemplo tipo, demuestra que la imagen de) cuerpo es la huella estructural de la historia emocional de un ser humano. Ella es el lugar inconsciente (y presente dónde?) en el cual se elabora toda expresión del sujeto; lugar c emisión y de recepción de las emociones interhumanas fuízdadas en el lenguaje. Ella extrae lo duradero de su cohesión de la atención y el estilo de amor prodigados al niño. Es obvio, por consiguiente, que depende del comercio afectivo con la madre y los familiares. Es una estructura que emana de un proceso intuitivo de organización de los fantasmas, de las relación es afectivas y eróticas pre genitales. Aquí fantasma significa memorización olfativa, auditiva, gustativa, visual, táctil, barestésica y cenestésica de percepciones sutiles, débiles o intensas, experimentadas como lenguaje de deseo del sujeto en relación con otro, percepciones que han secundado la variación de las tensiones substanciales experimentadas en el cuerpo, y especialmente, entre estas últimas, las sensaciones de aplacamiento y de tensión nacidas de las necesidades vitales.

- LOS TRES ASPECTOS DINAMICOS DE UNA MISMA
IMAGEN DEL –CUERPO

Puesto que la imagen del cuerpo no es un dato anatómico natural como puede serlo el esquema corporal, si que se elabora, por el contrario, en la historia misma del sujeto, es preciso que estudiemos de qué manera se construye y se modifica a lo largo del desarrollo del niño. Lo cual nos conducirá a distinguir tres modalidades de una misma imagen del cuerpo: imagen de base, imagen funcional e imagen erógena, constituyendo y asegurando todas ellas juntas, la imagen del cuerpo viviente y el narcisismo del sujeto en cada estadio de su evolución. Estas imágenes se hallan ligadas entre sí, en todo momento, por algo que las mantiene cohesivas y que llamaremos imagen o mejor dicho: (substrato) dinámica, designando con ello la metáfora subjetiva de las pulsiones de vida[16] que, originadas en el ser biológico, son continuamente sustentadas por el deseo del sujeto de comunicarse con otro sujeto, con ayuda de un objeto parcial sensorialmente significado.

Imagen de base

La primera componente de la imagen del cuerpo es la imagen de base. La imagen de base es lo que permite al niño experimentarse en una «mismidad de ser», es decir, en una continuidad narcisista o en continuidad espaciotemporal que permanece y se urde a partir de su nacimiento, a pesar de las mutaciones de su vida y de los desplazamientos impuestos a su cuerpo, y a despecho de las difíciles pruebas que tendrá que atravesar. Así es como yo defino el .narcisismo: como la mismidad de ser, conocida y reconocida, que va deviene para cada cual según la índole de su sexo.

De esta mismidad, extremada o ligeramente perenne, procede la noción de existencia. El sentimiento de existir de un ser humano, que amarra su cuerpo a su narcisismo, sentimiento que es evidente, procede de esta convicción, a no dudarlo ilusoria, de continuidad. A ello también se debe el que, a la inversa, los eclipses de narcisismo sean la puerta a cantidades de aberraciones para el equilibrio de un ser humano. Aquí se sitúan los desórdenes, los desarreglos funcionales, que cabe interpretar como auténticas «caídas» o fallas- de narcisismo, susceptibles de provocar, por pulsiones de muerte localizadas en regiones del cuerpo, súbitos ataques orgánicos, como el infarto o las úlceras, a raíz de choques emocionales.: -
Pero si bien el narcisismo es continuidad, ello no impide que tenga una historia y no por ello es menos susceptible de modificaciones, lo cual obliga a distinguir en él diferentes momentos. Y, puesto que estoy hablando de la imagen de base, debo añadir que e1la está fundamentalmente - «referida a», que es fundamentalmente «constitutiva de», lo- que denomino narcisismo primordial. Designo con ello el narcisismo del sujeto en cuanto sujeto del deseo de vivir, preexistente a su concepción. Es lo que anima la llamada al vivir en una ética que sostiene al sujeto en el deseo, aquello por lo cual el niño es heredero simbólico del deseo de los genitores que lo concibieron. Esta ética, (a del feto, está articulada al goce, de aumentar diariamente su masa carnal, es una ática adicional vampírica, una ética del «acumular», del «tomar»; y por lo mismo que se trata de la sangre placentaria, esta ética equivale, a posteriori, en el recuerdo fantasrnatizado, a un período vampírico[17]
Este narcisismo. Primordial constituye en cierto modo una intuición vivida del ser-en-el mundo para un individuo de la especie, es decir, desprovisto de todo medio expresivo, como lo es aún el niño in útero. Este significante es el que proporciona el sentido de la identidad social, simbólica. Aquí residen, como hemos señalado, el valor y la importancia del nombre que, en el momento del paso del feto al lactante, es recibido por el sujeto de las instancias tutelares, ligado a su cuerpo visible para el otro, y certifica para él, en la realidad su perennidad existencial; prueba; - cuando él se reconoce en los fonemas de esta palabra, de la dominación de sus pulsiones de vida sobre
Sus pulsiones de muerte.
La imagen de base no puede ser afectada, no puede ser alterada, sin que surjan de inmediato una representación, un fantasma, que amenazan la vida misma. Este fantasma no es, empero, el producto de las pulsiones de muerte, porque éstas son inercia vital y sobre todo carecen de representación. Cuando la imagen de bazo se ve amenazada aparto un estado fóbico, medio específico de defensa contra un: gro sentido corno persecutorio, y la propia representación esta persecución fantasmatizada está ligada a la zona erógera actualmente predominante para el sujeto Así pues, éste reaccionará ante aquello que pone en peligro su imagen de base mediante un Fantasma de persecución• visceral, umbilical, respiratoria, oral, anal—reventar, estallar también, según el momento traumático experimentado en primer lugar en su historia.
Esto equivale a decir que cada estadio viene a modificar las representaciones que- el niño puede tener de su imagen de base; en otras palabras, hay una imagen de has propia de cada estadio. Aparece de este modo, después del nacimiento, primero una imagen de base respiratorio-olfativo-auditiva (cavurn y tórax); es la primera imagen aérea de base. Le sigue una imagen de base oral que comprende no solamente a la primera, respiratorio-olfativo-auditiva, sino igualmente a toda la zona bucal, faringo-laringea, que, al cavum y al tórax, es asocia la imagen del vientre, la representación de lo lleno o de lo vacío del estómago (que tiene hambre o está saciado), la cual puede hallarse en resonancia con las sensaciones fetales del hombre y de repleción estomacal.
La tercera imagen de base, que es la imagen de base anal, añade a las dos primeras el funcionamiento de retención o de expulsión de la parte interior del tubo digestivo, y añade así mismo la masa circundante constituida por la pelvis, con una representación táctil de las haces y del perineo.
Más adelante tendremos que volver sobre esta auténtica arquitectura relacional, pero que lo es únicamente si, mientras presta sus cuidados al niño, la madre nutricia habla: arquitectura centrada por los lugares erógenos de placer (en particular los agujeros del cuerpo, pero no solamente ellos), los cuales siempre están articulados aun lugar funcional donde la percepción es esperada, a veces convocada mediante gritos, espera satisfecha o rehusada por la madre nutricia.
En ninguna parte mejor que en el nivel de la imagen de base y del narcisismo primordial puede captarse el conflicto que opone entre sí pulsiones de vida y pulsiones de muerte,[18] pudiendo las últimas seguir predominando largo tiempo en un bebé cuando madre (o el entorno) trata al lactante come si fuera un paquete, como un objeto de cuidados, sin hablar a su persona.
Quisiera ilustrar lo que precede con un ejemplo.

El caso de Gilles, el inestable

Se trata de un varón de ocho años, Gilles, traído a causa de una enuresis y cuyo síntoma principal es su extremada inestabilidad, su imposibilidad para permanecer en un mismo sitio. Tolerado con mucha dificultad por su familia y en la escuela. No es un niño malo. No tiene amigos, pero tampoco enemigos. Amonestaciones, castigos, todo parece resbalar sobre él.
Cuando se encuentra en sesión, no cesa de mirar por todos los rincones. Sus ojos inquietos apenas paran, sólo mientras dibuja y, en cuanto se mueve, vuelve a mirarlo todo a su alrededor. Como el tratamiento lo ha mejorado mucho y su enuresis ha cesado, él y yo acordamos poner término a su psicoterapia. Pues bien, en la sesión que se había previsto sería la última, me dice: «Ahora, ya puedo decir dónde está el peligro.
—Porque te marchas? —Sí».
Acudiendo a sus dibujos me explica entonces que los ángulos salientes y los ángulos entrantes, los ángulos de las paredes y de los muebles, eran fantasmatizados por él corno lanzando flechas. Las bisectrices de los ángulos eran portadoras de flechas y el problema estaba en que, si él llegaba a hallai se en el cruce de tres flechas, en su intersección, corría el ries de ser atravesado y de morir ahí mismo. Antes del tratamiento, este peligro se hallaba por todas partes. Después, sólo con el despacho de la analista.
Pudimos comprender ulteriormente, pues decidió conmigo continuar algunas sesiones más, que esta obsesión de los ángulos mortíferos estaba enlazada al significante «inglés» *• Este niño parisiense tenía tres años cuando se produjo la evacuación de 1940. En esta ocasión —primera dificultad real por la que había de pasar su esquema corporal— se accidenté con su familia en el coche conducido por su padre, quien se dirigía con los suyos al Mediodía en busca de refugio. Y poco después estuvo a punto de ahogarse, cuando hallándose a orillas del mar escapó de su padre que intentaba enseñarle a nadar (fue reanimado con respiración artificial). Así pues, e) psicoanálisis del niño volvía a hacer presentes unos sucesos olvidados por todos pero cuya exactitud los padres, asombrados de su memoria, iban a confirmar. A partir de estos sucesos, Gilles ya no soporté ninguna separación con su madre, estaba siempre ‘ a ella,, constantemente metido en sus faldas: Así se hallaba realmente, en el interior de una cabina telefónica, durante una conversación telefónica mantenida por la madre con un hermano de ésta, dramática conversación en que el hermano, a raíz del Llamamiento del 18 de junio, dijo que se marchaba a Inglaterra para unirse en Londres a De Gaulle. Para la madre fue una «experiencia emotiva» cargada de angustia; quería mucho a su hermano y éste estaba corriendo graves riesgos. Pero además la asaltó el temor de que su hijo, que tal vez había oído la conversación, fuera capaz de repetir su contenido, pues el trabajo del padre imponía a éste y a su familia retornar a la zona ocupada. De hecho, a partir de este instante, todo lo callado por la familia y las preocupaçiories de los padres giraron, para el niño, en torno a las palabras «inglés», «Inglaterra» (angle.taire **):
peligro de muerte si los alemanes, que ocupaban dos habitaciones de la casa, se enteraban;, y el niño los encontraba con frecuencia.,,
Fue, por tanto, en la sesión prevista por ambos como la última cuando todos estos elementos, ignorados por í y totalmente olvidados por los padres, pudieron surgir; y así quedó al descubierto la manera en que la imagen del ‘cuerpo de base de este niño, tan fóbic@ y angustiado, había sido erotizada hasta en la olfacción, bajo’ las faldas de su madre, de su olor a angustia, mientras ella hablaba con su padrino, a ‘quien él adoraba; él percibió la emoción que esta separación causaba a su madre, y ésta, al salir de la ‘cabina telefónica, creyó preferible no decir una palabra a su hijo de cuanto habían hablado ella y su hermano, esperando que este niño de tres años no hubiese comprendido nada.
Este episodio había dejado en él las palabras «inglés», «Inglaterra», como significantes de grandes emociones y de peligro, tanto para el cuerpo como para «lo dicho que se debe callar». Significantes de peligro en una época en que, a causa de los dos incidentes sucesivos con el padre (accidente de coche y riesgo de ahogamiento), el Yo Ideal había efectuado una regresión hacia su madre, única imagen adulta de seguridad protectora, y hacia una pérdida secundaria de continencia esfintenana. Este intenso momento en la historia de; un niño en vías de organización edípica, amenazado por los dos hombres de su madre, el padre y el tío materno, había quedado enquistado, con la forma de la amenaza procedente de ‘las bisectrices de los ángulos, los cuales estaban armados con flechas rectoras (imagen de zona sexual anal y uretral), perseguidoras fantasmáticas para la imagen del cuerpo de base del niño- Su cuerpo, en su masa espacial, mediante su inestabilidad motriz (imagen del cuerpo funcional anal), intentaba dominar la fobia debida a las pulsiones sexuales, a la par que la zona erógena uretroanal quedaba representada en el espacio por, los ingleses y sus supuestas flechas, en vez de estarlo primero en el lugar del ano y después en el del pene, amo de la continencia del chorro urinario y cuyas erecciones habían quedado prohibidas por el hecho de que anídarse en su madre era su único refugio, al menos imaginariamente (en fantasmas casi alucinatorios de vivir en el interior de la tierra y durmiendo así en un país llamado por él «la Lifie»).

Imagen funcional

La segunda componente de la imagen del cuerpo, después de la imagen de base, es la imagen Funcional.
Mientras que la imagen de base tiene una dimensión estática, ‘la imagen funcional es imagen asténica de un sujeto que tiende al cumplimiento de su deseo. Aquello que pasa por la mediación de una demanda localizada, dentro del esquema corporal, en un lugar erógeno donde se hace sentir la falta específica, es lo que provoca el deseo. Gracias á la imagen funcional, las pulsiones dé vida pueden apuntar, tras haberse subjetivado en el deseo, a manifestarse para obtener placer, a objeivarse en la relación con el mundo y con el otro.
Así la imagen funcional anal del cuerpo de un niño es primeramente una imagen de emisión expulsiva, en su origen relacionada con la necesidad defecatoria que él padece, que él experimenta pasivamente y que cobra o no sentido de lenguaje con la madre; Juego, en segundo término, cobra la forma de una imagen que expresa la expulsión esténica agradable de un objeto parcial no siempre substancial, y que puede ser transferido, por desplazamiento, sobre un objeto parcial sutil del cuerpo propio. Por ejemplo, la expulsión para el placer de la columna de aire pulmonar, modificando la ferina de apertura y la emisión de sonidos, lo que permite la sublimación de la analidad en el decir palabras y en la modulación de la voz cantada. Debe comprenderse que la elaboración de la imagen funcional entraña, en relación con la mera respuesta en juego de las zonas erógenas, un enriquecimiento de las posibilidades relacionales con el otro. La mano, por ejemplo, que primeramente es zona erógena prensiva oral, y luego expulsante anal, tiene que integrarse en una imagen funcional braquial, proporcionando al niño la libertad esqueleto muscular que le permite alcanzar sus fines, y posibilitando la satisfacción de sus necesidades y la expresión de sus deseos a través del juego. A la inversa, cuando la imagen funcional es total o parcialmente denegada, por ejemplo si se produce una intervención físicamente represiva o verbalmente castradora que se opone al actuar del niño («No toques»), éste puede elegir como desenlace un funcionamiento de repliegue, pará que la zona erógena no entre en contacto con el objeto prohibido, objeto peligroso ni su deseo en conflicto con el deseo del adulto tutelar.
Podemos referirnos al ejemplo de esa niña fóbica al tocamiento que pudo recobrar el uso de la presión cuando le dije:
«Toma con tu boca de mano>’. Con esta palabra, fue como si yo hubiese «engañado’> la imagen táctil; la niña tomó el objeto, lo raptó e inmediatamente se lo llevó a la boca, con un brazo que, en vez de quedar replegado su re el cuerpo, pudo extenderse y permitir que la mano tomara, cosa que no sabia hacer desde hacía meses, como si ella ignorara que tenía manos. Yo le devolví la posibilidad de una imagen funcional oral- anal, e interés oral por las cosas anales, (Le es la posibilidad del cuerpo de un niño de veinte meses Ahora bien, esta niña tenía casi tres años. y medio y, según afirmaban quienes la conocían, hasta los •dos años y medio había sido una chiquilla traviesa y comunicativa, y éste fue un período en el que tuvo que vivir una serie de traumatismos psíquicos desrealizantes.





Imagen erógena

La tercera componente de la imagen del cuerpo es la imagen erógena. .
Para limitarme a presentarla, diré que está asociada a determinada imagen funcional del cuerpo, el lugar donde se focalizan placer o displacer erótico en la relación con el otro; Su representación está referida a círculos, óvalos, concavidades, bolas, palpos. rayas y agujeros, imaginados como dotados de intenciones emisivas activas o receptivas pasivas, de finalidad agradable o desagradable. :‘ . -
Lo impactante es describir el modo en que estas tres componentes de la imagen del cuerpo se metabolizan, se transforman y se reorganizan, habida cuenta de las pruebas que el sujeto afronta y de las limitaciones que encuentra, en particular bajo la forma de las castraciones simbolígenas a que le son impuestas; describir, pues, el modo en que las vicisitudes de su historia permiten, en el mejor de los casos, que su imagen de base garantice su cohesión narcisística. Para ello es necesario: 1. que la imagen funcional permita una utilización adaptada del esquema corporal; 2. que la imagen erógena abra al sujeto la vía de un placer compartido, humanizante por lo que tiene de valor simbólico y que puede hallar expresión no sólo en la mímica y la acción sino con palabras dichas por otro, memorizadas en situación por el niño, quien se servirá de ellas con discernimiento cuando hable.
Como precedentemente hemos indicado, la imagen del cuerpo es la síntesis viva de ls constante devenir, de estas tres imágenes: de base, funcional y erógena, enlazadas entre si por las pulsiones de vida, las cuales se actualizan para el sujeto en lo que denomino imagen dinámica.

La imagen dinámica

La imagen dinámica corresponde al «deseo de ser» y de
Perseverar en un advenir. Este deseo, en cuanto fundamentalmente sellado por falta, está siempre abierto a lo desconocido - Así pues, la imagen dinámica no nene representación que le sea propia, ella es tensión de intención; su representación no seria sino la palabra «deseo», conjugada como un verbo activo, participante y presente para el sujeto, en cuanto encarnación del verbo ir, en el sentido de un yendo deseante, enlazado a cada ana de las tres imágenes en comunicación actual o potencial con las otras das. La imagen dinámica expresa en cada uno de nosotros el Siendo, llamando al Advenir: el sujeto con derecho a desear, «en deseancía», diría yo de buen grado.
Si quisiéramos descifrar una esquematización representativa de esta imagen dinámica, daríamos con la forma virtual de una línea punteada que, partiendo del su jeto, por mediación de una zona erógena de su cuerpo, fuera hacia el objeto; pero esta representación es muy aproximativa. La imagen dinámica corresponde a una intensidad de espera del alcance del objeto, y aparece indirectamente en las imágenes balis.ias que los niños representan con fusiles o cañones, indicando que, del fusil o de los cañones, parten unos puntitos que deberán alcanzar el objeto del blanco. Es el trayecto del deseo dotado de sentido, «yendo hacia» un fin.
También se presenta bajo una diferente forma virtual, y ello en una fase muy precoz del desarrollo de los niños (nueve a diez meses): cuando una imagen les interesa, hacen un pequeño remolino (que más adelante llamarán caracol), sobre todas las partes de la representación gráfica que les interesan, y después y vuelven la página y buscan otra cosa. Esta no es sino la imagen del sujeto sintiéndose dinamizado, es decir, sintiéndose en estado deseante. Estos trazos gráficos - puntúan su ritmo,
Se la encuentre bajo una u otra de estas dos formas gráficas, ello no impide que la imagen dinámica como tal no tenga representación y sea, por ello, inaccesible a cualquier acontecimiento castrador. Únicamente puede ser sustraída al sujeto por un estado fóbico, viniendo entonces el objeto fóbico a cortar el paso a la imagen dinámica en su trayecto deseante, amenazándolo en su derecho al ser.
Se puede hablar de una imagen dinámico oral que, con respecto a la necesidad, es centrípeta y, con respecto al deseo, a la vez centrípeta y centrífuga. Se puede hablar de una imagen dinámica anal que es, con respecto a la necesidad, centrífuga y, con respecto al deseo, centrífuga o centrípeta (siendo este último caso el de la sodomía ejercida sobre otro o padecida de otro en los homosexuales).
La imagen dinámica genital es, en la mujer, una imagen centrípeta, respecto del objeto parcial peniano y, en el hombre, una imagen dinámica centrífuga. En el parto, hay una imagen dinámica centrífuga expulsiva, con respecto al niño que es sujeto, y por tanto objeto total, aunque este cuerpo de feto por nacer sea objeto parcial para las vías genitales de la parturienta, mujer y muy pronto con respecto del sujeto, madre, aceptante o rechazante para el niño tal como es al nacer.
Precisemos lo que queremos significar retomando el raso de la imagen dinámica oral-anal. Esta imagen completa del cuerpo digestivo debería ser, conforme al esquema corporal, una imagen siempre centrípeta, en el sentido del recorrido peristáltico que va de la boca al ano. Cuando hay inversión del peristaltismo —caso del vómito—, la imagen oral (y no anal) se ha invertido, es decir que es «analizada>’, que opera un rechazo del objeto parcial ingerido. Se ha invertido en la relación con el otro, persona presente, imaginaria o real, o con respecto a un objeto experimentado como peligroso en el estómago.[19]
El ejemplo revela la vitalidad de la imagen dinámica que, ligada al deseo, puede llegar a invertir el trayecto del objeto parcial de la necesitad. Añadámosle un caso de afectación regresiva de una imagen dinámica genital. Se trata de un adolescente que, sintiéndose impotente, incapaz de relacionarse con las chicas, se vuelve masturbador obsesivo. En lugar del deseo del objeto, es el sustituto de este deseo en una regresión a la imagen del cuerpo funcional (la mano masturbando su pene) lo que ahora le basta para imaginar el fantasma de un objeto deseado, el cual ya no tiene nada que ver con una realidad de persona existente. Y entra entonces en una especie de autismo relativo a la relación genital, que, en la realidad, lo vuelve cada vez más inhibido y fóbico frente a los encuentros que justamente lo sacarían de su aislamiento. La imagen dinámica es siempre la de un deseo en busca de un nuevo objeto. Por eso es enteramente opuesta al autoerotismo, el cual no sobreviene sino para paliar la ausencia de objeto real adecuado al deseo.
Es lo mismo que se observa, en un nivel diferente, en los comienzos del chupamiento del pulgar, que sobreviene a los tres meses en un niño a quien después del biberón «no se le da conversación>’. Porque si se le habla después de la mamada, poniendo objetos en la punta de sus manos y nombrándole todos los objetos 4ue se lleva a la boca, si. la madre, objeto total, le nombra todas sus sensaciones táctiles, bucales y visuales de las cosa, que el niño toca y toma, y después arroja, el niño siente un real placer, compartido con su madre, y luego, cansado, se duerme. Después de algunos ‘biberones, deja de chuparse el pulgar El pulgar no era más que el sustituto táctil del pecho, representante parcial de la madre, objeto total con el que el niño. desearía comunicar el deseo que tiene de ella. Si la madre desaparece demasiado pronto como objeto de deseo tras la satisfacción de la necesidad, y por tanto si el pecho deja de existir, el niño, debido a que el desarrollo de su esquema corporal ahora le permite ponerse la mano en la boca, y a que cuenta con numerosas potencialidades dinámicas de sus pulsiones libidinales, en busca de un encuentro del otro por quien él se siente ser, advenir, tener y hacer, las satisface de esta manera ilusoria y masturbatoria oral: mamar su dedo.
Anulado el lugar de la falta y de su expresión por el grito, el niño deja de alertar a su madre con sus llamadas y, poco a poco, acaba no esperando ya nada de la presencia del otro. Cada vez que experimenta un empuje libidinal llamada justamente autoerotica, sobre un objeto parcial, su puño su pulgar, remedo del pecho, de la teta; una parte de su cuerpo pasa a ser el soporte ilusorio de la ilusión del otro. Se sume así en un síntoma compulsivo de estilo obsesivo, en que su deseo se sirve de la imagen del cuerpo, funciona por funcionar. Es la repetición de una misma sensación corporal siempre acompañada de fantasmas diferentes, pero no hay contactos relacionales entre sujeto mediante una relación sensorial de objetos parciales diferentes en la realidad, y menos aún relaciones emocionales interrelaciónales y de lenguaje, cada día nuevas y por descubrir.
[1] Quien se suicido en 1940, a la entrada de los alemanes en parís.
· En castellano no es posible volcar la diferencia semántica existente en francés entre los términos Moi y Je, ambos traducibles por <>.
Moi: instancia psíquica que corresponde a la segunda tópica freudiana (Ich). Je: al igual que Moi, pronombre personal de primera persona singular, salvo que Je solo puede cumplir en la frase la función del sujeto.
El criterio a seguirse en esta traducción será indicar cuando corresponda, [Je]. En los casos que puedan presentarse a confusión, se indicara también [Moi]. Cuando solo se lea <>, entiéndase que traduce a Moi [T].
* Cobra mayor fuerza en francés, {R}
[2] El chico era robusto y físicamente sano
[3] Paralisis neurológica de los miembros inferiores
[4] París, Ed. Kent-Segep, 1972.

[5] Ejemplo corriente es la timidez, y su lenguaje del cuerpo: .ruborizarse», «sudar». -La neurosis correspondiente es la eritrofobia, pero la timidez no es neurótica.
[6] Véase pág. 13,
[7] Flor: proyección de la zona erógena de la imagen del cuerpo oral-anal pasiva, lugar donde producen sus frutos las plantas, criaturas vivas individuadas vero sin animación ni motricidad.
[8] El Yo Ideal es una instancia que toma a un ser de la realidad (un Tú) como punto de referencia idealizado (modelo), para el pre-sujeto que es Yo [Moi] referido a Tú. Modelo maestro, con derecho a decir «Yo»
[Ye]. Después del Edipo, el sujeto es él mismo el sujeto Yo [le] que
-‘ asume Yo [Moi] su comportamiento marcado por la ley genital tanto como lo están los adultos; y el Ideal del Yo ya no está referido a alguien, sino a una ética que sirve al Yo [Mcii] como apoyo imaginario para el acceso de la edad adulta,

[9] Por desdicha, esto no prueba siempre en la práctica que es amado en su persona; porque, el caramelo es a veces el medio de rechazar su demanda de relación; sé intenta hacerlo callar dándole un caramelo.
[10] Véase ¿tu 1w- du désir, París, Ed. du Seuii. 1981, «Le complexe d’cEdipe, ses étapes siructurantes et leurs accidenis»
[11] En el sueño el sujeto no se comunica con el objeto en su realidad sino con el objeto fantasmatizado o con el objeto introyectado. El sueño es el guardián del dormir.
[12] llamo «objeto total» a un ser vivo en su enteridad, árbol, animal, ser humano. Llamo ‘objeto parcial» a una parte representativa de este ubjeto total, por lo cual el sujeto puede entrar en relación mediatizada con dicho objeto total
[13] Véase «Cure psychanalytjque laide de la poupéc-t)enr,, Ao ¡en da désir, op. cit.

[14] . Observemos que los mimos no siempre interesan a los niños sanos, a quienes si interesan, los payasos. Es que los Comportamientos mimados de los payasos se vinculan con imágenes del cuerpo arcaicas, orales y anales, mientras que los comportamientos mimados de los mimos se relacionan muy a menudo con sentimientos y comportamientos de una ética humana castrada anal y genital, es decir, relacionada con una imagen del cuerpo postedípica y con una ética acorde con la moral social. No es el caso de los payasos que esperan de un señor Leal la señal de parar sus elucubraciones erótico – lúdicas fantasmáticas orales y anales.
[15] Así puede comprenderse la actitud del analizante que reacciona a las interpretaciones del analista rechazándolas, tachándolas de incomprensibles. Es verdad que los términos empleados por el analista pueden referirse a imágenes del cuerpo que el paciente ha reprimido, obligándolo al mismo tiempo a ahuyentar una explicación, una pregunta o una intervención que hace referencia a ellas, y esto incluso si el analista utiliza los términos que no ya ha empleado el analizante, porque tales términos no recubrían los mismos articulados mentales o afectivos que en el analista. Esto es acceso causa de una ruptura brusca de la relación de transferencia, irrecuperable en la relación analítica y que impone el cambio de analista.


[16] Activas y pasivas.
[17] Vampírico de un presunto otro, del que el feto sería parásito. Ahora bien, -la placenta es suya, elaborada por & - propio huevo fecun
[18] Aprovecho para indicar que es un error confundir las pulsiones de muerte con 1-as pulsiones agresivas, activas o pasivas. En las puinones de muerte no puede deslizarse ninguna pulsión agresiva, sea activa o pasiva. Paren, las pulsiones activas y pasivas, sea la que fuere la imagen del co-- pn donde se experimentan, están siempre al servicio de la libido, y < title="" style="mso-footnote-id: ftn20" href="http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=8534497295575035376#_ftnref20" name="_ftn20">[19] «El niño “me” vomitó su biberón», «“Me” devuelve todo lo que te doy» (palabras de madres); «Un espectáculo que “te” daría náuseas»,