PEDAGOGIA DEL CUERPO
IDEAS CENTRALES DE LA LECTURA “INTRODUCCION”
Por medio del cuerpo sentimos, nos expresamos, deseamos, obramos, creamos y hasta destruimos, para entenderlo mejor tenemos que vivir nuestra corporeidad intensamente.
Vivir nuestro cuerpo no sólo se trata de experimentar su dominio o su potencia, sino descubrir para que mas nos sirve y reconocer sus debilidades, pues al entender que el cuerpo magnifica la vida también debemos tener claro que pregona la temporalidad, la fragilidad, el deterioro y con ello la muerte o fin; el enfoque que cada quien posee de su cuerpo implica una filosofía.
La cultura contemporánea ha hecho posible la rehabilitación de la sexualidad transformando nuestra actitud frente a este tema; un aporte reciente es el de la medicina psicosomática, que según Parcheminey, Seguin y Halliday se encarga de estudiar los trastornos corporales que representan enfermedades psíquicas; mucho investigadores se han inquietado por el estudio del cuerpo en diferentes áreas como son la psicología, la sociología, la lingüística, la artística y en especial la pintura, la escultura, la expresión corporal, la danza y el teatro, pero la literatura no podía quedarse sin su aporte para unirse con todas estas fuentes diversas y opuestas, en una gloriosa alabanza del cuerpo humano. Aparte de la transformación cultural en torno al tema del cuerpo, tenemos que fijarnos que en la actualidad nuestra actitud y costumbres en la sociedad han cambiado para rehabilitar los valores corporales pero la sociedad capitalista se aprovecha de estos intentos para pervertir el cuerpo, aprovecharlo comercialmente y manipular la energía sexual.
Estamos viviendo una des-sublimación del cuerpo y tenemos dos ejemplos claros, uno es el trabajo que en la actual sociedad industrial lo toma como herramienta de producción únicamente, lo mecaniza represivamente y lo transforma en máquina al servicio del rendimiento e intereses de la sociedad capitalista; otro es el deporte, que en competencia extrema, toma el cuerpo y hace una “explotación sistemática y racional de las aptitudes psicomotrices de cada individuo, con miras a la realización de hazañas excepcionales” [1] en el afán de obtener un rendimiento máximo para convertirlo en invitación a los jóvenes para seguir el ejemplo de los campeones que gozan de prestigio y dinero con lo cual contribuyen en aumentar la producción capitalista. No por esto podemos asegurar que todo el mundo trabaja o practica deportes cegado a las pretensiones de la sociedad industrial, hay personas que lo hacen muy consientes de la experiencia y el aporte mas allá de lo material, que le hacen a su ser integral.
A lo largo de las civilizaciones el cuerpo se ha convertido en objeto que se manipula, se explota y a él se dirigen demasiados intereses ideológicos, sociales y políticos, que después de mucho tiempo y en este momento parece que se invalida con la aparición de diversas formas culturales y sociales que reivindican el derecho del cuerpo: a cultivarlo y desarrollarlo, al ejercicio y bienestar físico; es decir que la civilización que siempre fue en contra y reprimió el cuerpo, hoy se transforma para convertirse en una cultura afirmativa y el gran termómetro de la sociedad.
El cuerpo y la experiencia que cada persona asuma con él, debe ser individual, pero tenemos que ser consientes que vivimos en una sociedad que de una u otra manera nos produce afectación.
[1] Lecturas introducción , pág. 16.
Rocio Arenas Acero
¿FORMA DESEADA, DESEAMOS Y SOMOS CUERPOS DESEANTES?

¿SON NUESTROS CUERPOS REPRIMIDOS DE UNA EPOCA?

miércoles, 27 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario