EL PENSAMIENTO DEL CUERPO
INTRODUCCION
Nuestro cuerpo es el instrumento de conocimiento mas preciado con que podemos contar. A través de el expresamos todo aquello que nos afecta, no solo a nivel emocional sino tambien corporal.
Vivir nuestro cuerpo es darnos la oprtunidad de descubrir que el no es simple carne y huesos, organos y músculos..nuestro cuerpo es mas alla de algo propio, es por decirlo de alguna manera un colectivo, ya que por el nos relacionamos y se relacionan con nosotros.
Nuestro mundo gira alrededor del concepto de cuerpo, entendido como la manifestación de todo aquello que nos hace ser y deja expresar.
Es dificil emitir un concepto universal para lo que es cuerpo, aunque se pueden encontrar definiciones muy acertadas, pero basadas en planos meramente físicos, morales o triviales.
El desarrollo del lo que para cada uno es el cuerpo va dela mano con las experiencias a las que hemos sido sometidos y nos someteremos a futuro.
Este concepto no es agotado por nutrirse de las sensaciones, emociones, pensamientos y acciones que a diario circulan por nuestro alrededor.
Finalmente todo aquello que nos rodea tiene un efecto en lo que hacemos, pensamos y decimos, por lomismo todo se refleja en como lo asumimos y develamos a los otros.
En situaciones adversas a nosotros, dedicamos nuestro cuerpo al servicio de placeres que satisfacen unicamente al ser físico, fumar, ejercitarse, incluso el trabajo es una forma de sometimento a demostar las capacidades del mismo.
Abusamos de le para obtener un resultado, basados en los beneficios a nivel material o bienestar, que poco tiene que ver con el alimentar la expresión libre del cuerpo en sus diferentes manifestaciones.
No solo la explotación física del cuerpo es una formade sometimiento, tambien lo podemos someter de manera espiritual, cuando denigramos toda manifestación sexual que podemos tener, o que inocentemente un niño llegar a manifestar.
ESQUEMA CORPORAL
Basados básicamente en que la mejor etapa para desarrollar un adecuado concepto del cuerpo, es en la niñez, ya que es la etapa en la cual estamos más abiertos y dispuestos a experimentar, sin sentirnos sujetos a miramientos y con menos prejuicios, más allá de los impuestos por la casa, la escuela y la sociedad en la que nacemos.
Para lograr este objetivo es básico que nosotros como maestros , podamos reconocer primero aquellas manifestaciones que nos formaron nuestro propio concepto de cuerpo.
Para cada uno surgió de una manera diferente, dependiendo delas situaciones que se entretejieron con anterioridad a el descubrimiento de como expresarse a traves del cuerpo.
De como nos fueron marcadas las reglas para conocer el cuerpo, hablando de la parte sexual, que para esto era bastante diferente, dependiendo de la época en la que los padres tuvieron su propio despertar y crearon los modelos que ahora guían nuestro propio descubrir.
No se si me estoy enredando un poco pero lo que quiero decir es que como nosotros logramos ver la sexualidad ahora, no es la mima forma como la vieron nuestros padres, nosolo por aquello de las relaciones prematrimoniales, sino por la forma como enfrentamos esas relaciones cuando no son mas nuestro refugio, aliento o motivación para la vida.
Si no funciona se acabó y listo, alguien más esta en espera y todo sigue de maravilla.
Continuando con lo que es el descubrimiento para los niños de su cuerpo, enfrentarlos a lasimagenes de niños mutilados por las minas por ejemplo, es duro, ellos estan tan aferrados a que todos hemosde ser siempre iguales, refiriendome a la parte física, aunque personalmente creo en la diferncia de los seres, esaquello lo que nos hace especial, precisamente por esocreo cada ser humano debe recibir el trato de acuerdo a su comportamiento.
La imagendel cuerpo que podamos desarrollar en cada uno de los alumnos, nos meramente responsabilidad del maestro, como en todo los procesos desarrollados en la escuela, deben ir acompañados de seguimiento en la casa.
No se pueden desligar los dos mundos básicos con los que el niño aborda el mundo, puesto que como se mencionó anteriormente es de allí de donde se nutre, dela realidad, del acontecer diario, pasado y futuro, de donde se alimenta el desarrollo de la imagen de cuerpo.
2 comentarios:
Me parece que definitivamente la niñez es una de las etápas que marca la vida de un individuo y que desde allí se pueden identificar muchas de las falencias con que se llegan al ser adultos. Es de ahí que como se muestra en tu postura, los maestros juegan un papel importante en la estructuración del pensamiento y el las ideaciones que se tienen sobre nuestro cuerpo, ya que muchas veces estas conceptualizaciones se hacen de manera uniforme y general sin tener en cuenta que el individuo es un ser único cuyas experiencias son diferentes y así mismo sus percepciones.
Diana Morera
Publicar un comentario